15 de marzo, 2017 / El Mercurio

¿Es Chile una potencia alimentaria?

En los últimos 20 años, el valor de la producción de alimentos en Chile pasó de US$ 18 mil millones a US$ 34 mil millones, lo que representa un crecimiento cercano al 90%




¿Es Chile una potencia alimentaria?

En los últimos 20 años, el valor de la producción de alimentos en Chile pasó de US$ 18 mil millones a US$ 34 mil millones, lo que representa un crecimiento cercano al 90%.

Esta alza ha sido motivada principalmente por un aumento en las exportaciones, las que tuvieron un incremento del 245% en ese periodo.

En la actualidad, son más de 190 los países que reciben alimentos producidos en Chile.

En este escenario, el rubro alimentario puede decir que tiene ventas superiores al cobre. En 2016, las exportaciones del metal se situaron alrededor de los US$ 28 mil millones, mientras que las de alimentos, junto a su consumo interno, superaron los US$ 34 mil millones.

Guillermo González, gerente general Chilealimentos, comenta que el valor de las exportaciones de alimentos disminuyó en los dos últimos años si se considera el peak alcanzado en 2014, cuando se superó los US$ 17 mil millones. Esto se debió a problemas de oferta causados por situaciones climáticas y también por las dificultades de crecimiento que ha presentado la mayor parte de las economías del mundo.

“Sin embargo, ya en 2016 nos recuperamos el 4% respecto del año anterior, y estimamos que la tendencia de más largo plazo será que Chile retome la senda de crecimiento en sus exportaciones. Es verdad que representamos una fracción menor en la oferta mundial, pero tenemos mucho espacio para crecer en el futuro”, destaca el gerente general.

Nuestras fortalezas

Chile tiene una amplia gama de alimentos que ofrecer al mundo. Productos agropecuarios, como frutas frescas y procesadas; carne de ave y de porcino, o productos del mar de todo tipo, son parte de la oferta que se entrega en mayor número al mercado internacional. Y si hay que hablar de resultados, nuestro país es top ten en las exportaciones de cerca de cien productos. En varios de ellos, incluso, es el primer exportador del mundo (ver infografía).

Guillermo González es un convencido de que el crecimiento futuro en cada una de estas categorías de alimentos se realizará por una expansión de su oferta física y también por la suma de valor agregado, lo cual implica un gran desafío en materia de innovación para las empresas del sector.

¿Con ello, Chile se encamina a ser la potencia alimentaria que hace tanto tiempo quiere ser? González asegura que hace un buen tiempo ya lo es. “En prácticamente en todos los alimentos que hacemos y para los cuales tenemos ventajas, el país ha escalado al nivel de ubicarse entre los top ten a nivel mundial. El año 2004 hicimos el primer seminario “Chile Potencia Alimentaria” y, en general, no había una conciencia clara de la vocación que tenemos para producir alimentos de calidad con orientación a los mercados internacionales. En esos años, incluso, quienes manejaban empresas de alimentos ponían en tela de juicio este concepto. A ello se sumaba la falta de datos duros para demostrar que éramos capaces de mirarnos en la cima de los exportadores mundiales de alimentos. Hoy, gran parte de los que operan en este mercado se proyectan queriendo ser de las principales empresas exportadoras del orbe. Ese cambio de paradigma es propio de los que creen y quieren ser potencia alimentaria. En algunas categorías de alimentos estamos en camino a alcanzar esa distinción, pero ya en varias de ellas, somos potencia alimentaria”, resalta el gerente general.

Los pilares de la producción

Detrás de esta posición, Guillermo González manifiesta que una de las ventajas de Chile es su clima mediterráneo, que implica tener altos rendimientos en lo que se produce comparativamente con otros países que ven menguada su oferta de alimentos precisamente por factores adversos del clima.

“Como producimos muy bien y obtenemos alimentos de alta calidad, estos son muy bien recibidos en los distintos mercados que abastecemos a lo ancho de prácticamente todo el mundo”, señala.

A eso, añade otras ventajas competitivas importantes, como los acuerdos comerciales, la estabilidad política y económica y una industria moderna, características que han determinado que los principales operadores en el mercado mundial de los alimentos se encuentren presentes en el país.

Fuente: El Mercurio- Especial “Industria y Tecnología de los Alimentos”


Leave a Reply

Your email address will not be published.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*