Dayhana Digman, Ingeniero en Biotecnología, Magíster en Biotecnología y Magister en Gestión de Negocios UAI, con más de 15 años de experiencia en el ecosistema de innovación nacional, desarrollando iniciativas con actores del rubro público privado asumió recientemente como Gerente General Programa Tecnológico IFAN (Ingredientes Funcionales y Aditivos Naturales)
En su primera etapa IFAN apoyó 16 proyectos. En desarrollo de ingredientes y aditivos el foco estuvo en lácteos, cereales, algas y harina funcional de Camote.
En integradores, se promovió un proyecto de encapsulación de aditivos e ingredientes.
En la actualidad, hay otros 14 proyectos que suman focos en Clean Lebel, Nutrición Especializada, Gourmet, High Tech y Antioxidantes.
Potenciar y darle continuidad a todos estos proyectos que hoy están llegando a los consumidores y colaboran en mejorar la condición saludable de las personas es el mayor desafío en la gestión de Ifan, pero no es el único.
Los invitamos a conocer a nuestra nueva gerente en la siguiente entrevista.
Jonathan Nuñez, Gerente General de IFAN, presentó el programa IFAN en esta importante instancia, como iniciativa público-privada y muestra de la colaboración entre empresas extranjeras, nacionales y universidades
El International Investment Forum 2019 se desarrolló entre el 15 y 17 de enero del 2019 en Santiago, y fue una cumbre multisectorial que presentó una oportunidad única para presentar una visión completa del entorno de inversión de Chile en 3 días.
En este evento participaron altos ejecutivos, autoridades económicas chilenas y representantes del sector público, empresarios locales y contrapartes de inversión relevantes; y uno de los principales objetivos de este gran evento, es entregar información clave para facilitar la decisión de inversión en Chile y configurar nuevos proyectos en nuestro País.
El foro se centró en los siguientes temas: Industria de alimentos, Minería, Servicios globales y economía digital, Infraestructura, Capital de riesgo y emprendimiento.
En relación al tema de Industria de alimentos, se llevó a cabo un taller, con el objetivo de exponer cuál es el curso que está tomando la industria alimentaria del país, los atributos que aseguran su posicionamiento y el papel que desempeña la innovación en su continua evolución.
Además, se analizó quiénes son los actores y las alianzas público-privadas detrás de esta transformación, así como cuáles son las necesidades y oportunidades de una economía con vocación exportadora que aumenta de manera permanente su competitividad.
Es en ese contexto que Jonathan Nuñez, Gerente General de IFAN, expuso el programa, como iniciativa público-privada y de colaboración entre empresas extranjeras, nacionales y universidades. Esta exposición tuvo como asistentes a los representantes de importantes empresas extranjeras que deseaban evaluar la posibilidad de invertir en Chile en temas de Industria Alimentaria, siendo una gran oportunidad para IFAN poder establecer nexos con estas entidades líderes; y darse a conocer como un programa público-privado exitoso a nivel nacional
Revisa el reportaje que la revista especializada Indualimentos, realizó sobre el trabajo que realiza IFAN como programa estratégico de Transforma Alimentos, instancia que busca promover la creación de alimentos saludables a través de ingredientes funcionales y aditivos naturales.
Para mirar la publicación, ingresar al siguiente enlace:
La Unidad de Tecnología Alimentaria del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) trabaja en un proyecto que busca desarrollar una estrategia de revalorización del frijol en la dieta del mexicano. El objetivo general del proyecto consiste en incrementar el consumo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) como parte de la dieta tradicional mexicana, a través de su procesamiento integral y de su utilización como un ingrediente con importancia biológica y tecnológica.
En las últimas décadas, la población mexicana ha experimentado un incremento en los niveles de sobrepeso, obesidad y, como consecuencia, diabetes tipo-2. Esta tendencia obedece a factores como la urbanización, el sedentarismo y los cambios en estilos de vida que conllevan a disponer de menor tiempo para cocinar y promueven el consumo de alimentos procesados de fácil preparación. En este sentido, el consumo de frijol común, pese a ser parte de la dieta tradicional del mexicano, ha disminuido dramáticamente, debido principalmente a los largos tiempos de preparación y a la sensación de inflamación que provoca su consumo.
La hipótesis de este trabajo es que el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) contiene componentes con potencial biológico que podrían modular marcadores relacionados con obesidad y diabetes tipo-2.
En este sentido, se propone crear una estrategia para la reincorporación de estos componentes bioactivos en la dieta en forma de ingredientes bio-funcionales y tecno-funcionales que puedan ser utilizados en formulaciones alimenticias con el fin de mejorar su perfil nutricional y adicionar compuestos bioactivos, sin afectar sus características sensoriales. La incorporación de ingredientes funcionales de frijol en el mediano plazo podría contribuir a disminuir marcadores de sobrepeso y obesidad en los consumidores, y detonar el desarrollo de la agroindustria del sistema-producto frijol.
Por otra parte, mediante el aprovechamiento integral de esta leguminosa se pretende sacar el mayor rendimiento a los compuestos fenólicos de la cascarilla, además de la proteína para generar los péptidos bioactivos, la fibra y la harina de frijol. Asimismo, mediante tecnologías de procesamiento como calentamiento óhmico, extrusión, presión, temperatura y extracción acuosa se generarán ingredientes listos para ser utilizados, y se disminuirán los componentes antinutricionales y aquellos que provocan inflamación.
En el largo plazo, se espera transferir la tecnología a empresas productoras de alimentos a gran escala que estén interesadas en la reformulación de sus alimentos incorporando ingredientes de frijol; lo anterior tendría impacto social y económico, pues podría tener efecto en los niveles de obesidad y, consecuentemente, de diabetes tipo-2 en los consumidores de estos ingredientes funcionales, disminuiría los costos asociados al tratamiento de estas enfermedades y, finalmente, consolidaría el sector agroindustrial del sistema-producto frijol.
Se tiene considerado un trámite de solicitud de patente, un prototipo de procesamiento integral del frijol para extraer ingredientes funcionales, un catálogo de productos y su aplicación de ingredientes de frijol en alimentos funcionales, así como participar en diversos foros para promover la difusión de los descubrimientos y de los prototipos desarrollados durante el proyecto en diferentes dependencias de gobierno y asociaciones beneficiadas.
En este grupo de trabajo participan investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign −la doctora Elvira de Mejía−, de la Universidad Autónoma de Querétaro −las doctoras Ma. Guadalupe Flavia Loarca-Piña y Marcela Gaytán Martínez−, así como investigadores de Tecnología Alimentaria del CIATEJ −el doctor Ignacio Orozco, la doctoras Eugenia Lugo, Norma Morales y el doctor Luis Mojica−, quien dirige este proyecto.
La meta científica de este grupo interdisciplinario de investigación es en el futuro lograr incluir a otras leguminosas como fuente de ingredientes funcionales y promover su aplicación en alimentos saludables, por medio de la creación de una base de datos con información relevante acerca de las aplicaciones potenciales, el efecto biológico, las características sensoriales y el potencial tecnológico en alimentos, con el fin que crear ingredientes saludables a partir de leguminosas que contribuyan a disminuir el riesgo de padecer obesidad y diabetes tipo-2 en los consumidores.
Con un enfoque multidisciplinario que aborda el problema desde la perspectiva tecnológica y nutricional, este proyecto busca incrementar el consumo de frijol en la población mexicana por medio de una estrategia que involucra la industrialización integral de esta materia para generar ingredientes que puedan ser agregados en alimentos, incorporando de esta manera los componentes con actividad biológica presentes en el frijol
Fue haciendo un magíster en Innovación y Diseño que Mateo Rubio (23) aprendió que más del 20% de los trabajos que se realizan en Chile se relacionan con la industria de los alimentos.
“Este es un país productor que se jacta de ser uno de los principales exportadores de manzanas y de vino alrededor del mundo”, ejemplifica el egresado de Ingeniería Comercial, quien en el último tiempo se ha llenado de datos sobre el mundo agrícola; como parte de la tesis para terminar su postítulo, Mateo y otros tres compañeros -todos de la Universidad Adolfo Ibáñez- decidieron indagar acerca de las medidas que está tomando Chile para reducir el desperdicio de alimentos.
“La cocina es un tema que a mí me encanta, lo mismo que la sustentabilidad. Como sabíamos el potencial que tenemos en el área de la agroindustria, optamos por ver qué se estaba haciendo para reducir las pérdidas en el área. Y descubrimos que un tercio de los alimentos que se producen en Chile termina en la basura. Que no hay muchas iniciativas entre el empresariado y el gobierno para rescatar aquellos alimentos que se botan, siendo que todavía pueden ser usados”, plantea.
Fue así que el proyecto Cáscara fue tomando vida, una iniciativa que en octubre tendrá a Mateo Rubio en Bruselas (Bélgica) como el único representante chileno en la Cumbre Agrícola Mundial de la Juventud, que por tercer año consecutivo organiza Bayer (con la ayuda de asociaciones de agricultores belgas). La iniciativa reunirá a jóvenes de entre 18 y 25 años para debatir sobre el futuro de la agricultura. La meta final es que de estos encuentros nazcan soluciones para alimentar al planeta.
Toneladas de pérdidas
En el caso del proyecto Cáscara, la propuesta es reutilizar los remanentes que deja la industria de los jugos prensados en frío y con ellos generar colaciones de alto contenido nutricional. “Nos pusimos a averiguar y descubrimos que es una industria que crece a pasos agigantados. De la misma forma vimos que por cada jugo hecho, pueden utilizarse hasta 2 kilos de frutas. De ese total, el 60% se pierde en forma de fibra”, comenta Rubio, quien, tras reunirse con productores del sector, averiguó que cada empresa se deshace de hasta una tonelada de fibra al día. “Algo que uno come y sabe a zanahoria o a manzana, según sea el caso, se estaba yendo directo a la basura”.
La solución de Rubio y sus compañeros fue generar alianzas con empresas de jugos -la principal de ellas es Primal- para recolectar restos de fibra que no se usan. Tras ello, estos se someten a un proceso de secado a baja temperatura (lo que hace que no se pierda la calidad nutricional) y se termina moliendo, generando una especie de harina de fruta. Aunque por ahora Cáscara experimenta generando barras de cereal con el resultado, a futuro el plan también es hacer galletas y cereales, una idea que se evalúa como muy prometedora: de 1.200 postulantes, Mateo Rubio es uno de los 100 jóvenes de 49 países que participarán en la cumbre agrícola.
“En 2050, nuestro planeta deberá proporcionar sustento a 9 mil millones de personas, y una gran parte de ese crecimiento de la población se concentrará en los países en desarrollo. Durante los cinco días de la cumbre, se hablará sobre las metas de sostenibilidad de la ONU para acabar con el hambre, alcanzar la seguridad alimentaria y promover la agricultura sustentable”, indica Gabriel Assandri, de Bayer Chile
Chile se suscribió como país asociado a Eureka, la red de investigación tecnológica con gran prestigio a nivel mundial, lo cual nos permitirá participar de importantes proyectos tecnológicos para aumentar la productividad de nuestras industrias, y, además, abrirá una serie de oportunidades a emprendedores tecnológicos chilenos para ser parte de iniciativas innovadoras que nos conectan con el resto del mundo.
Por otra parte, esta nueva apuesta que potencia nuestra transformación hacia una economía digital nos posiciona en el exterior favorablemente al ser el primer país Latinoamericano en formar parte de esta red.
Finalmente, creemos que la entrada en Eureka nos ayudará a ampliar los recursos humanos y fortalecer los talentos existentes en el territorio en materia de innovación, así como también desarrollar la infraestructura necesaria para concretar las iniciativas que vayan surgiendo.
Francisco Mardones Pdte. Industrias Inteligentes – Corfo