Category Archives: Salud


En la ruta para crear alimentos saludables y de calidad para el mundo

Revisa el reportaje que la revista especializada Indualimentos, realizó sobre el trabajo que realiza IFAN como programa estratégico de Transforma Alimentos, instancia que busca promover la creación de alimentos saludables a través de ingredientes funcionales y aditivos naturales.

Para mirar la publicación, ingresar al siguiente enlace:

http://indualimentos.cl/revista_digital/114/#page/83

Bioquímico descubrió que el maqui elimina 80 por ciento de células de cáncer de endometrio

“Se muele el fruto del maqui, se deja como un polvo fino y se macera en etanol por 72 horas, más o menos”, cuenta Javier Mena, bioquímico y estudiante de doctorado en biotecnología de la Usach. En el Laboratorio de Inmunología de la Reproducción de esa universidad, así comienzan los experimentos para probar si estas bolitas de color violeta oscuro pueden combatir el cáncer de endometrio, la mucosa de la pared interna del útero. “Después diluimos ese extracto y vemos su efecto en las células. Probamos en distintas concentraciones”, explica Mena. Las células de cáncer que usan tienen su historia. El 14 de octubre de 1980, una mujer acudió al Hospital Universitario de Tsukuba, en Japón, con cáncer de endometrio. El tumor fue extirpado, pero las células se cultivaron y hasta hoy son la base de las investigaciones en todo el mundo. Se llaman Células Ishikawa. El trabajo de Javier Mena es microscópico. Con micropipetas, un instrumento de laboratorio utilizado para manejar pequeñas cantidades de líquidos, agrega dosis de este extracto de maqui a las células cancerígenas sobre placas de cultivo. “Trabajamos con volúmenes de 200 microlitros”, explica. Un microlitro es la millonésima parte de un litro. Luego, cada ciertas horas, compara los efectos del extracto de maqui con los que produce en el mismo tipo de células el paclitaxel, un fármaco que se usa en la quimioterapia de cáncer de endometrio. “A las 72 horas tienen efectos similares. Eliminan alrededor del 80 por ciento de las células cancerígenas”, explica. El extracto de maqui ayudaría a los tratamientos actuales de este tipo de cáncer. “Generalmente, después de unos meses con qumioterapia, se genera una resistencia en los pacientes: la quimioterapia ya no mata el cáncer. Lo que queremos es que no ocurra eso. Queremos hacerla más potente”, explica. Sin embargo, no descarta crear algún producto que ayude a prevenir esta enfermedad o a tratarla localizadamente. “Tenemos que ver si vamos a hacer un suplemento alimenticio, quizás, o algún dispositivo para aplicar directamente al tumor, como un anillo vaginal, probablemente”, explica. En todo caso, aún falta bastante para terminar los análisis en células. “El maqui se está utilizando mucho, no sólo como anticancerígeno, sino que también como antimicrobiano. Estudios anteriores han determinado que el maqui tiene un alto contenido de moléculas antioxidantes. También puede estimular la Vitamina C. Uno de los objetivos de nuestro laboratorio fue ver si podía tener actividad anticancerígena”, explica Pedro Orihuela, doctor en ciencias biológicas, director del Laboratorio de Inmunología de la Reproducción de la Usach y profesor guía de Javier Mena. Omar Nazzal, ex presidente de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, explica que el cáncer de endometrio afecta fundamentalmente a la mujer después de su menopausia. “Es el tercero más frecuente de los cánceres ginecológicos. Primero están el de mamas y el de cuello uterino. El de endometrio es un cáncer que mata a una mujer cada dos días en Chile”, cuenta. Sus factores de riesgo son obesidad o sobrepeso, hipertensión arterial y diabetes. “Si uno mira el perfil de la población en Chile, que está envejeciendo, que tiene sobre 70 por ciento sobrepeso y obesidad en las mujeres, es claramente un cáncer que va a ir en aumento”, cuenta.

El sobrepeso y la obesidad le cuestan US$ 500 millones al año a Chile

Los problemas de desnutrición y obesidad le cuestan millones de dólares a los países de la región, advirtió esta semana la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un estudio sobre “El costo de la doble carga de la malnutrición”

En Ecuador, la repercusión económica de esta doble carga llega al 4,3% del producto interno bruto (PIB), unos US$ 4.300 millones; y en México al 2,3% del PIB, unos US$ 28.800 millones, indicó el estudio presentado en la capital mexicana.

La carga económica que representa la desnutrición en Ecuador y México es de entre 1,5 y 3 veces la carga del sobrepeso y la obesidad, debido a la pérdida de productividad, principalmente, destacó.

No obstante, puntualizó que la carga económica de malnutrición por exceso está en crecimiento y ya alcanza cifras considerables en la región.

En Chile, un país que erradicó la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad generan un costo económico equivalente al 0,2% del PIB, unos US$ 500 millones al año, indicó.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, subrayó que la doble carga de malnutrición afecta de manera creciente a la población pobre y vulnerable, lo que la convierte en un factor más de la desigualdad vigente en la región.

El estudio fue resultado de una asociación entre la CEPAL con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para calcular las pérdidas en productividad, salud y educación en México, Chile y Ecuador.
“la mayor carga”

De acuerdo con la investigación, se espera que la sobrealimentación se convierta en “la mayor carga social y económica de la región”.

Desde 2014 al 2078, el sobrepeso y la obesidad proyectan un costo anual estimado de US$ 1.000 millones en Chile, de US$ 3.000 millones en Ecuador y de US$ 13.000 millones en México.

El director regional del PMA, Miguel Barreto dijo que no obstante que en la última década muchos países de ingresos medios han hecho avances en la reducción de la desnutrición, el problema persista y se observa una tendencia preocupante entre comunidades vulnerables con casos de desnutrición y sobrepeso, simultáneamente.

Proyección

La investigación de la Cepal prevé que la sobrealimentación se convertirá en “la mayor carga social y económica” de América Latina.
Recomendación

El estudio recomienda a los gobiernos promover la educación del consumidor, mediante temas como el rotulado confiable de alimentos.

Fuente: Mercurio de Valparaíso

Informe advierte sobre los costos económicos de la obesidad en Chile

Pese a que Chile erradicó la desnutrición hace muchos años, los problemas por malnutrición siguen estando presentes: el sobrepeso y la obesidad, que afectan a más del 60% de la población, generan un costo económico (por enfermedades, tratamientos y días no trabajados), que alcanza los US$ 500 millones al año. Es decir, el equivalente al 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB).

Así lo da a conocer un informe entregado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el que se analiza el “costo de la doble carga de la malnutrición” en la región.

Junto a Chile, Ecuador y México son las naciones analizadas para ejemplificar el impacto social y económico de este problema en el continente, en donde la desnutrición sigue estando presente, pero ahora se combina con el exceso de peso en la población.

Esta doble carga de malnutrición “afecta de manera creciente a la población pobre y vulnerable, lo que la convierte en un factor más de la desigualdad vigente en la región”, dice la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Lo anterior significa, por ejemplo, que en Ecuador esta carga implique el 4,3% del PIB de ese país, y en México, el 2,3%.

“Este informe entrega una mirada muy interesante sobre el impacto económico que tiene la malnutrición en la sociedad. Eso ayuda a sopesar la relevancia de llevar adelante políticas públicas al respecto”, comenta Lorena Rodríguez, jefa del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud.

A nivel local, la malnutrición por exceso -sobrepeso y obesidad- muestra una realidad muy cercana a EE.UU. y México, que poseen los peores indicadores. “Tenemos más de un 10% de obesidad en menores de seis años, y más de 25% en escolares de primero básico. Y a medida que aumenta la edad el problema es mayor”, dice la doctora Rodríguez.

La especialista precisa que uno de los principales gastos asociados al sobrepeso y la obesidad es en salud: por complicaciones como hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, por ejemplo.

De allí la importancia de implementar medidas que ayuden a combatir esta problemática. “La evidencia muestra que entre las medidas más costo-efectivas está el etiquetado frontal de alimentos, y Chile ya lo tiene”.

Restringir la publicidad de alimentos poco saludables y su venta en determinados entornos (como colegios), son otras medidas que se han visto útiles. Precisamente, normas que el informe de Cepal sugiere implementar, junto con la educación del consumidor y programas de actividad física.

Relacionan el consumo excesivo de bebidas sin azúcar con el alzheimer

La ingesta excesiva de bebidas azucaradas ha sido asociada a un perjuicio para la salud hace años, producto del avance de la obesidad y sus enfermedades asociadas, como las cardiovasculares y la diabetes. Pero el daño provocado por el abuso de esos productos también afectaría al cerebro.

Así lo asegura un estudio de la Universidad de Boston (EE.UU.) que muestra que las personas que consumen frecuentemente bebidas azucaradas tienen una peor memoria, un menor volumen cerebral total e hipocampos -área implicada en la memoria- más pequeños. Sin embargo, ese daño también afectaría a las personas que toman a diario bebidas dietéticas quienes presentan un riesgo tres veces superior de Alzheimer o de accidente cerebrovascular, frente a quienes consumen máximo una con azúcar durante la semana.

Cuatro mil personas

Los autores del análisis buscaron cuantificar el efecto del consumo de bebidas azucaradas o edulcoradas sobre el volumen cerebral y las funciones cognitivas -fundamentalmente, el pensamiento y la memoria. Para ello, reunieron a cerca de 4.000 personas mayores de 30 años, quienes fueron sometidos a resonancia magnética y pruebas cognitivas. En paralelo siguieron durante diez años a 2.888 participantes mayores de 44 años, para analizar la relación entre el consumo de estas bebidas y los accidentes cerebrales, y a 1.484 participantes mayores de 59 años para evaluar una posible asociación con la demencia.

Los resultados constataron los perjuicios para el cerebro que conlleva el consumo de refrescos, zumos y bebidas azucaradas y no azucaradas.

“Las personas que consumen refrescos light de forma más habitual también son más proclives a ser diabéticos, lo que se cree que aumenta su riesgo de demencia. Sin embargo, incluso tras excluir a la población diabética del estudio vimos que el consumo de bebidas sin azúcar seguía asociándose con el riesgo de demencia”, afirmó el director del estudio, Matthew Pase.

Fuente: Austral de Valdivia

El 78% de las madres de niños con sobrepeso los ven más delgados de lo que son

El último Mapa Nutricional 2016, encuesta elaborada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), señaló que el 26,4% de los alumnos de entre cinco y siete años tienen sobrepeso en Chile y el ‘23,9% tiene obesidad. En primero medio, el sobrepeso aumenta a 31,8%, mientras la obesidad llega al 13,4%, siguiendo una tendencia al alza en los últimos años.

Pero para algunas madres, esos números no se condicen con su realidad. Un análisis de investigadoras de la U. de Los Andes -y que incluyó a 129 pares de madres y sus hijos-detectó que la mayoría de ellas tienen una distorsión de la imagen corporal de sus hi jos. En otras palabras, no ven el sobrepeso en ellos.

El estudio muestra que el 54,8% de las madres de niños itesos y el 78,3% de las madres de niños con sobrepeso presenta la distorsión, lo que podría repercutir en la escasa adherencia a tratamientos para enfrentar el problema. Llega al extremo de que el 26% de las madres de niños con obesidad los ven eutróficos (en buen estado de nutrición) y el 10% incluso enflaquecidos (ver infografia), Mariana Nuño, investigadora del Departamento de Psiquiatría de la U. de Los Andes y autora principal del estudio, señala que la imagen mental de las madres hacia sus hijos tiene un carácter subjetivo y con frecuencia no se corresponde con la realidad, una distorsión que se produce por una combinación de causas emocionales, genéticas y neurobiológicas. “Sus consecuencias son muy importantes, ya que generalmente es la madre quien se preocupa de la alimentación y actividad física del niño. Si la madre presenta una distorsión sobre el peso de su hijo y no ve su problema en relación al sobrepeso u obesidad, considerándolo como `de peso normal’, no seguirá un tratamiento adecuado, ni se centrará en alimentarlo en forma saludable”, sostiene la psiquiatra.

Patricia Cordella, académica del departamento de Psiquiatría de la U. Católica que no fue parte del estudio-señala que la distorsión en casos de trastornos alimentarios es la regla, pues implica que hay un mecanismo defensivo que se está usando para no ver la realidad, porque hay otras realidades más urgentes. Agrega que al estar en pleno periodo de desarrollo, “si el niño integra dentro de sus patrones de regulación emocional el comer, es muy probable que quede atrapado en la conducta del comer como regulador emocional, lo que puede usar en la vida, comiendo mucho o no comiendo”, dice.

María Ignacia Burr, psicóloga del Centro de Nutrición y Bariátrica de Clínica J as Condes, comenta que la distorsión de este tipo es más frecuente en sectores de menor ingreso, que en el pasado pasaron por problemas de desnutrición, lo que quedó arraigado en ellos y ven el sobrepeso como algo sano.

“Las mamás de niños de niveles más bajos tienden a normalizarlo, porque tienen incorporada esa idea. Cuesta insertar alimentos con menos calorías en niveles más bajos, lo que no pasa en los más altos, al contrario, lo que se espera en una mamá ABC1 es que el niño sea delgado, que es sinónimo de un niño sano, con control de sí mismo, voluntarioso, deportista”, dice.

“Al revés, muchas madres de clase social alta consultan porque el hijo está gordo y al evaluarlo está normal, está alterada su percepción. Al decirles que está normal o incluso delgado, no lo creen y muestran lo que creen que es un rollo o te dicen que está grasoso, lo que en una niñita causa angustia, porque no cumple las expectativas de la madre de estar delgada y puede llevarla a presentar un trastorno de conducta alimentaria”, dice la nutrióloga Mariana Hevia, coautora del estudio.

Sinceridad en la consulta Uno de los problemas que aparecen cuando las madres consultan es que suelen decir que los niños comen lo normal, pero al interrogar con más detalle, “se trata de niños sedentarios, que comen a deshora, pasan muchas horas frente a diferentes pantallas; incluso los preescolares frente al computador y celulares por horas”, indica Hevia.

La evaluación se hace tanto con examen físico como con entrevistas, y el tratamiento, que incluye dieta y ejercicios, se debe hacer sin retarlos, derivándolos a un nutricionista o psicólogo si es necesario. “Pero si la madre lo sigue viendo normal o delgado, no hará la dieta y no cambiará los hábitos familiares, con un mal resultado final: llegará a adolescente obeso, con todas las patologías que trae consigo”, enfatiza la nutrióloga. En general, los padres que distorsionan la imagen de sus hijos, también hacen distorsiones en sí mismos, dice Cordella. “Se ha estudiado que hay familias donde existe mayor tendencia a trastornos de la alimentación en su conjunto y pudieran tener que ver no sólo con trastornos genéticos, sino epigenéticos”. Marcas en el ADN producidas por los hábitos de la ingesta como regulador emocional y no como conducta nutricional.

Fuente: La Tercera

Casos mórbidos sumarían 300 mil

Andrés Montecinos pesa 180 kilos, el doble de lo que debería pesar. Al salir de cuarto medio pesaba 99 kilos, hasta ahí se sentía bien, practicaba waterpolo y natación. Pero su cuerpo cambió por completo cuando comenzó a estudiar gastronomía en Santiago. Todos los días viajaba desde su natal Rancagua a clases, pero se alimentaba con comida chatarra y llegó a consumir 5 mil calorías diarias, reconoce.

Ha participado en programas de televisión para ganar una operación. Hoy su pequeño hijo le da las fuerzas para caminar e intentar bajar de peso. “He visto obesos que se quedan en casa y no se bajan de la silla ni para ir al refrigerador”, dice.

A su juicio, el país no está preparado para los obesos. “Aquí da lata hasta sentarte en la micro”, comenta. Si el transporte no es amable, el comercio tampoco. Cuenta que en los malls no hay ropa para su talla; lo que sí hay, ironiza, es mucha comida. Por eso creó Robustos, un negocio vía Facebook, para vender ropa de su talla.

El caso de Andrés no es aislado, según el doctor Camilo Boza, miembro de la Sociedad de Cirugía Bariátrica y Metabólica, se estima que en Chile entre el 1% y 3% de la población tendría obesidad mórbida, aproximadamente unas 300 mil personas. “Hay una percepción de que uno no ve pacientes tan obesos, pero existen. Lo que pasa es que salen poco porque tienen muchas limitaciones prácticas”, explica Boza, quien es jefe del Centro de Nutrición y Bariátrica de Clínica Las Condes. Una persona tiene obesidad mórbida cuando su Índice de Masa Corporal (IMC) es mayor a 40. El IMC es un cálculo que relaciona la estatura y el peso de una persona.

Este tipo de obesidad era habitual en los estratos altos de la sociedad, hace 20 0 30 años, pero Boza señala que hoy este problema ha migrado a estratos sociales donde el acceso a comida saludable es mucho más dificil y caro.

Entre las causas de la enfermedad están los cambios de conductas y la disponibilidad de los alimentos concentrados y ricos en calorías. Antes una manzana era lo más dulce que se podía encontrar en la naturaleza, pero hoy algo del tamaño de una caluga puede concentrar las mismas calorías, dice Boza. El problema es que al cambiar el volumen del alimento, el cerebro no registra lo que comemos y no hay saciedad.

El otro gran problema es que cada vez que el cuerpo gana grasa, el cerebro la registra como la cantidad que hay que tener. “Por eso es que las dietas funcionan tan poco”, advierte Boza.

El facultativo señala que esta patología no es parte del Plan Auge y que como sociedad han solicitado incluir la cirugía para los obesos extremos. El año pasado un grupo de diputados también pidió sumarla al Auge.

Desde la Secretaría Técnica del GES (Garantías Explícitas en Salud) del Minsal, explican que la incorporación de la obesidad mórbida no se ha evaluado aún y anuncian que este año iniciarán el trabajo para evaluar nuevas garantías para incluir en el decreto para el período 2019-2022, las que serán sometidas a un proceso de “priorización”. “En este levantamiento se incluirán las prestaciones identificadas por las unidades técnicas del Minsal y aquellas enviadas al ministerio, desde otros organismos u organizaciones”, explican.

Manuel Inostroza, miembro del Consejo Consultivo Auge, explica que el proceso de priorización se inició el pasado viernes 28 de abril. Boza dice que ha existido falta de visión para incluir la cirugía para obesos extremos, ya que es el único tratamiento efectivo. Los mejores fármacos disponibles permiten bajar entre 8 y10 kilos, pero el doctor advierte que se requiere combatir sobrepesos incluso de más de 60 kilos.

Fuente: La Tercera

Cepal proyecta 204 mil muertes por obesidad en Chile a 2030

Unos 2,9 millones de casos de enfermedades por año están relacionados con el sobrepeso y la obesidad en Chile, y se estima que el 95% de ellos tienen que ver con hipertensión y diabetes tipo 2, según el estudio El costo de la doble carga de la malnutrición: Impacto social y económico en Chile, Ecuador y México, dado a conocer la semana pasada por la Cepal.

El reporte agrega que los casos de diabetes e hipertensión sufrirán un alza de 40% a 2030 en el país. ‘Si todo sigue igual, la proyección es que eso pasaría en el futuro’, dice la doctora Lorena Rodríguez, jefa del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud (Minsal).

La Cepal también advierte que en el período 2015-2030 se producirán 204.000 muertes por esta causa en Chile. Hoy los decesos anuales llegan a los 12.081, pero cuando termine la próxima década estos habrán experimentado un alza de 13% respecto a 2014, año considerado línea base del estudio.

Cristóbal Cuadrado, académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, agrega que en el país un 10% de todas las muertes anuales son atribuibles a enfermedades relacionadas o a consecuencia de la obesidad, según un estudio que realizó el año pasado. ‘Es un número bastante parecido a lo que está encontrando este estudio de la Cepal’, dice el investigador.

El informe regional dice que según los últimos datos disponibles, la prevalencia de sobrepeso y obesidad para Chile es en torno a un 70%, en la población mayor de 20 años, lo que provoca un fuerte impacto en la economía y en el sistema de salud. En 2014, por ejemplo, el costo total de la enfermedad fue de US$ 493 millones, equivalente a 0,2% del PIB. De esa cifra US$ 108 millones es el impacto en la productividad por muertes prematuras y ausentismo laboral. La Cepal agrega que para el mismo año, el costo para el sistema de salud público fue de US$ 330 millones.

Alza de impuestos

¿Cómo combatir la obesidad? ¿Debería ser, por ejemplo, una patología Auge? Cuadrado dice que las dietas, operaciones o los fármacos para bajar de peso son intervenciones muy inefectivas. ‘En la cirugía que es lo que la gente cree que es muy efectivo, la verdad es que hay mucho efecto rebote. La cirugía bariátrica no es inocua, tiene bastantes efectos adversos, y además es muy costosa (…) Por lo tanto, la idea de que la obesidad tiene que enfrentarse desde el tratamiento médico individual, la verdad es que la evidencia científica muestra que es una aproximación muy poco efectiva’, señala el experto, quien agrega que la evidencia demuestra que las medidas estructurales, como el etiquetado de alimentos, impuestos a la comida chatarra o subsidios a frutas y verduras , son medidas más efectivas para enfrentar la epidemia.

Lorena Rodríguez coincide y recuerda que la Organización Mundial de la Salud promueve este tipo de estrategias y que un cambio en el entorno de las personas es mejor que un superespecialista, aunque igual como ministerio poseen medidas individuales que se aplican en los consultorios, a través de un programa que apoya con tratamiento psicológico, nutricionistas y médicos.

La experta del Minsal dice que a nivel estructural este año están avanzando, junto al Ministerio de Hacienda, en un estudio para evaluar un alza de los impuestos a los alimentos sólidos con altos niveles de nutrientes críticos como azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías. En esta categoría ingresan las golosinas y los snack dulces, entre otros.

‘La idea es evaluar qué nivel de impuestos tendría que ser para que impactara en el consumo. Ese estudio debería tener un informe al final del año con una recomendación en términos de si es costo efectivo aumentar impuestos en otros alimentos y ya no solo las bebidas azucaradas’, dice la doctora, quien explica que ya se creó un comité técnico para analizar este tema. Las bebidas tuvieron un alza de impuestos en 2014. En la oportunidad se subió de 13% a 18% el impuesto a las bebidas con azúcar y se bajó de 13% a 10% en las sin azúcar.

Quioscos y publicidad

Desde el Minsal explican que los ejes de la estrategia chilena, además de los impuestos a las bebidas, pasan por el etiquetado de alimentos, la restricción a la publicidad y los programas de Vida Sana (en los consultorios) y el de comunidades saludables, políticas que deberían cambiar las proyecciones del estudio de la Cepal, sobre el alza de muertes y enfermedades relacionadas con la obesidad. ‘Con estas medidas uno tiende a quebrar la tendencia, por lo tanto se estabiliza y no debería seguir aumentando’, dice Rodríguez.

Para este año, junto con evaluar la aplicación de impuestos a los alimentos con nutrientes críticos, el ministerio espera terminar la redacción del nuevo reglamento que ampliará la restricción de la publicidad de alimentos en la TV y el cine; es decir, no puede haber publicidad de alimentos ‘altos en’ en el día, aunque la publicidad no esté dirigida a los niños.

Asimismo, este año se promoverá que las comunas aborden el tema desde una mirada territorial para que, a través de ordenanzas, se regulen los quioscos que están en los entornos escolares. ‘Hay dos alternativas: hay algunos que lo que hacen es prohibir la venta de alimentos no saludables alrededor del colegio y lo que hacen esos carritos es alejarse, y hay otras comunas que lo que han hecho es ayudarlos a reformularse para que puedan vender alimentos saludables’, explica Rodríguez.

Fuente: La Tercera

Las ventajas de las nuevas hamburguesas de algas

Bajas en calorías (solo 61 calorias por porción) altas en fibra, vitaminas, minerales y Omega 3, así son las hamburguesas Quelp ( http://www.quelp.cl), nueva apuesta gourmet que llega al mercado chileno, una alternativa sana y contundente, que puede ser consumida por público general, veganos y vegetarianos.

El emprendimiento de Alejandra Allendes nació con la idea de mejorar la calidad nutricional presente en el país. ‘Elaboré hamburguesas de cochayuyo como parte de un proyecto Junaeb para los almuerzos saludables de los niños. No me gustaba para nada el cochayuyo y no sabía nada de él, pero ahí conocí todos sus beneficios nutricionales, y con las hamburguesas me di cuenta que el cochayuyo podía ser rico si se presentaba de otra forma a la típica ensalada’, indica la joven de 27 años creadora del súper alimento.
Qué son y cómo son

Elaboradas en base a luche y cochayuyo de las costas nacionales y con tres distintos sabores: Clásica, Merkén y Pimentón, ‘este es un producto que puede ir directamente del congelador al sartén o a la plancha con solo una gota de aceite, dejar sellar bien por un lado y luego voltear’, así recomienda Alejandra cocinar la novedad alimenticia ‘se pueden incorporar incluso como un picoteo saludable, mezclando con salsas y con todo lo que acompañamos una hamburguesa tradicional de carne’.

La nutricionista de la UNAB, Claudia Rojas, recomienda incorporar el consumo en adultos en un promedio de dos veces por semana, mientras que en niños sugiere emplear Quelp ‘complementándolas con alimentos como puré de papas con leche, puré de legumbres, quínoa, amaranto, huevo escalfado, risotto de mariscos e incluso puede mejorar el aporte proteico con ½ lámina de queso’.

La profesional añade que estas hamburguesas, ‘son aptas para veganos y vegetarianos ya que no contienen ningún ingrediente de origen animal’, lo que es una potente alternativa en un mercado tradicionalmente con pocas opciones para quienes evitan el consumo de carnes.

Actualmente es posible encontrar Quelp en 18 puntos de venta, tres de ellos en regiones ( http://www.quelp.cl/donde_nos_encuentran.php).

‘Vendemos a través de tiendas de productos naturales y tienen un valor promedio de $1.700 pesos (un paquete de dos unidades) donde nuestros principales clientes son personas interesadas en la alimentación saludable que desean incorporar algas a su dieta’.

Quelp es un proyecto liderado por Alejandra Allendes y Alonso Díaz, fundadores del emprendimiento que está siendo acelerado en Link de Mujeres Empresarias, aceleradora a través de la cual accedieron a un fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF) de Corfo, fondos gracias a los cuales sus creadores esperan transformar el consumo de algas en Chile.

Fuente: Las Últimas Noticias

Algas capturan minerales de alto valor para la industria tecnológica

En el mundo hay un gran interés económico por explotar unos minerales conocidos como tierras raras o lantánidos, ya que son muy empleados por industrias de alta tecnología como la aeroespacial, las telecomunicaciones y la medicina nuclear.

La razón es que son muy buenos conductores de la electricidad y es posible “personalizar” su magnetismo. Hoy China prácticamente controla su producción, pero tanto Estados Unidos como la Unión Europea están buscando fuentes alternativas.

Justamente con apoyo de la Unión Europea, científicos chilenos y de la República Checa investigaron si estaban presentes en las algas del litoral, ya que previamente habían sido detectadas en estas plantas acuáticas en otras regiones del planeta, ya que estas los asimilan cuando están disueltos en el agua.

“Las concentraciones más altas fueron detectadas en la zona centro norte, donde era probable por la mayor presencia de minerales, pero también había en las algas de la Patagonia, algo que no esperábamos”, explica el biólogo Mauricio Palacios, estudiante de posgrado del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile.

Las concentraciones alcanzan hasta siete gramos de lantánidos por kilo, detalla el chileno radicado en Europa Franz Goecke, autor principal del estudio que realizó en el Instituto de Microbiología de la Academia de Ciencias de la República Checa.

La presencia de los lantánidos está a niveles bajos, por lo que no afecta la biología de las algas. Al contrario, podrían ayudarles en su desarrollo ya que en dosis moderadas potenciarían su crecimiento.

Eventual contaminante

La idea final en un largo plazo es buscar un método de extracción de estos minerales y reutilizarlos, dice. “Estos minerales se están usando en casi todo, y en la Unión Europea hay preocupación de que se vayan a transformar en un contaminante de importancia. Además, les importa reciclarlos para no perder dinero y las algas pueden ser una fuente atractiva”, destaca.

Las algas también pueden servir como indicador geográfico para detectar yacimientos de lantánidos tierra adentro. La pregunta pendiente es si están viniendo como descarga de escoria de minerales o como parte de los desechos de productos elaborados.

En Europa, por ejemplo, el gadolinio, uno de los 15 lantánidos -en la tabla periódica se ubican entre los elementos 57 (Lantano) y 71 (Lutecio)-, ha aumentado su concentración en los ríos cercanos a hospitales, porque se emplea en las resonancias magnéticas y otras tecnologías. También llegan a través de fertilizantes.

“El problema con estos elementos es que la gente los consideraba inocuos, pero hay un par de trabajos en China donde dan cuenta que sí producen daños ambientales”.

En Chile todavía no se explotan directamente, aunque hay un proyecto en la Región del Biobío, denominado Biolantánidos, que pretende ser el primero, según Sernageomin.

Fuente: El Mercurio