Category Archives: Alimentación saludable


IFAN PRESENTÓ TECNOLOGÍAS Y CIRCULARIDAD DE NUEVOS INGREDIENTES PARA LA INDUSTRIA EN FOOD SERVICE 2023

En el exitoso encuentro de la industria organizado por Transforma Alimentos, que se realizó la última semana de septiembre, nuestro consorcio participó presentando a tres de sus casos destacados y que han significado diversificar y sofisticar la oferta de ingredientes funcionales y aditivos naturales.
Durante los últimos 7 años, IFAN ha desarrollado de cerca de 20 proyectos que proporcionan beneficios fisiológicos no-nutricionales para mejorar la calidad de vida y la salud de la población, logrando darles valor agregado a materias primas nacionales.
Ximena López, directora de IFAN y Gerente Innovación & Desarrollo Tecnológico de Granotec presentó los principales logros de esta iniciativa pública-privada que forma parte de Transforma Alimentos, un Programa Estratégico de CORFO y el Ministerio de Economía y a los representantes de los tres proyectos seleccionados para participar en el módulo 2 del 7° Encuentro de la Red Transforma Alimentos que se llevó a cabo el miércoles 27 de septiembre.
Presentado con público en vivo y transmitido vía streaming, condujo el módulo Tecnologías y Circularidad de nuevos ingredientes para la industria el reconocido Chef Eugenio Melo, subdirector del Centro de Innovación de Inacap, quien, junto a su equipo, prepararon deliciosos platos y postre con los nuevos ingredientes que surgieron como proyectos de IFAN.

El primer nuevo ingrediente presentado BETAVENA PRT, que surge del proyecto de IFAN P06: Ingredientes funcionales de avena y legumbres cuyo desarrollo y resultados derivaron en el producto desarrollado por la empresa chilena Granotec.
Claudio Barros, jefe Desarrollo Área Alimentos de Granotec Chile fue el encargado de señalar los beneficios nutricionales del nuevo producto y su uso en diversas preparaciones. BETAvena PRT, es un concentrado de proteína de avena, que contiene Betaglucano, fibra con reconocidas propiedades saludables y que permite su aplicación en múltiples productos. Para este encuentro se usó como tortillas saladas.

Granotec es una empresa chilena pionera, que tecnológica través de la innovación ha logrado aportar a la industria alimentaria un portafolio diversificado de nuevos ingredientes al mercado, otorgando soluciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Actualmente es líder en la entrega de soluciones nutricionales y biotecnológicas.

El segundo producto KRUST surge del Proyecto IFAN P34: Nuevo Potenciador de sabor en base a Camarones y Langostinos de origen nacional desarrollado por la empresa Crustanic, de la región de Coquimbo.
Williams Mauad, CEO & Co-Fundador del Grupo Rymar, procesadora de Camarones y Langostinos señaló el origen de este nuevo producto. “Tras años muy fructíferos, de mucho aprendizaje y desarrollo empresarial, desde Rymar creamos Crustanic, una empresa responsable con el medio ambiente que se hace cargo de convertir lo que eran desechos en un nuevo ingrediente al de utilizar como materia prima lo que sobra de la producción de camarones y langostinos nacionales”. Con el apoyo de IFAN crearon Krust, un sazonador y saborizante en base a camarones y langostinos chilenos que fue incorporado en una preparación de legumbres como plato principal del encuentro.
Para el postre, se eligió al nuevo producto “PODS POROTO” que surgió a raíz de las tecnologías y el conocimiento generado del proyecto P06: Ingredientes funcionales de avena y legumbres., desarrollado por IIMAS, Incubadora de innovación más alimentos saludables.
Carlos Fontecilla, Jefe de Innovación de IIMAS y de CCF CHILE (Consorcio de Cereales Funcionales) explicó que Pods de legumbres es un extruido a base de legumbres que provee de alto contenido de proteína vegetal. Se puede utilizar en productos como pan, galletas, cereales, en postres y preparaciones dulces y saladas. Es un nuevo producto que responde a la creciente demanda en alimentación basada en plantas (“Plant-Based”).
IIMAS es una empresa chilena que proporciona una diferencia competitiva a la Industria de Alimentos Regional LATAM. Con I+D, a través de ingredientes funcionales y aditivos naturales, desarrollan alimentos innovadores, sabrosos, saludables, seguros y sustentables.

Los invitamos a ver el módulo TECNOLOGÍAS Y CIRCULARIDAD DE NUEVOS INGREDIENTES PARA LA INDUSTRIA EN FOOD SERVICE 2023

Así hemos crecido en estos 7 años

El consorcio IFAN, iniciativa pública-privada que forma parte de Transforma Alimentos, un Programa Estratégico de CORFO y el Ministerio de Economía, fue adjudicado en 2016 con la misión de diversificar y sofisticar la oferta de ingredientes funcionales y aditivos naturales para la industria alimentaria.
Comenzó reuniendo el año 2016 a más de 10 empresas, 4 universidades – Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Andrés Bello, Universidad de Magallanes y Universidad de Los Andes- y más de 50 investigadores, en 15 proyectos.
En su inicio, el principal objetivo de IFAN fue dar valor a las materias primas (algas, leche, granos y cereales, entre otros) facilitando el acceso a sus componentes naturales y atributos tecnológicos y sensoriales; así como a su aplicación en diversas matrices alimentarias (yogurt, barras de cereales, bebidas, pastas, etc.).
IFAN se conformó el año 2017 con la participación del Consorcio de Cereales Funcionales (CCF) como gestor tecnológico, con la Universidad Católica, Granotec, Gelymar, la Universidad de Magallanes, la Universidad de Los Andes y la Universidad Andrés Bello como co-ejecutores; y que tiene como empresas interesadas a Quillayes, Prinal, PF y Tottus, entre otros.
Durante estos años, a través del desarrollo de cerca de 20 proyectos de desarrollo tecnológico se han obtenido aditivos naturales e ingredientes funcionales, que proporcionan beneficios para mejorar la salud humana. De esta forma, se ha potenciado una alimentación más saludable al mismo tiempo que se da valor agregado a la gran gama de materias primas que hay en Chile.

Actualmente, Ifan es la mayor alianza de la industria y la academia orientada al desarrollo de Ingredientes funcionales y Aditivos Naturales y ha incorporado nuevos actores a su gestión como co-ejecutores: Gelymar, Crustanic y Genoma Mayor, Luyef Biotechnologies, Alimentos Komb, Alimentos Greens.

Descubre las innovaciones que se esconden tras los alimentos que comes

La industria desarrolla nuevos productos y transforma los más clásicos para satisfacer las necesidades de los consumidores, cada vez más conscientes de la importancia de la dieta en la salud

La existencia de una relación directa entre la dieta y la salud no es algo nuevo. Ya en la antigua China se conocía la importancia de cuidar la primera para mejorar la segunda y el griego Hipócrates, al que muchos consideran el padre de la medicina actual, hablaba hace más de dos siglos de los alimentos como un factor fundamental para mantenernos sanos. Sin embargo, en los últimos años viene observándose un renovado interés por la alimentación y su papel en el bienestar de las personas.

Los ciudadanos, cada vez más informados, escuchan las advertencias de los expertos que señalan que muchas de las enfermedades que más afectan a la sociedad —como el cáncer, la obesidad, la hipertensión y los trastornos cardiovasculares— están estrechamente relacionadas con los hábitos alimenticios. La salud es precisamente la principal motivación de los españoles a la hora de cambiar su dieta, según el estudio ‘La alimentación sostenible en España’, elaborado por la firma IPSOS para la Fundación Daniel y Nina Carasso.

Reflejo de esta creciente preocupación es que los consumidores ya no se limitan a mirar el precio o el tipo de producto que compran en los supermercados, sino que cada vez exigen una mayor calidad tanto en el proceso de fabricación como en los ingredientes que contienen. Una tendencia que ha repercutido en la industria alimentaria.

Consciente de su importante papel, el sector ha asumido su responsabilidad en el desarrollo de nuevos productos y la transformación de los más clásicos para que respondan a las necesidades y demandas de los consumidores. Es por eso que las estanterías albergan cada vez más alimentos adaptados a personas intolerantes (como los libres de lactosa o de gluten), con fórmulas vegetarianas o veganas y etiquetados como más ecológicos y sostenibles.

La innovación como motor de cambio

En este camino hacia lo saludable, la innovación y la tecnología se han convertido en las principales herramientas de las empresas del sector y una especialmente importante en casos como el de los superalimentos o los alimentos funcionales. Ambos son prueba de que los consumidores buscan no solo las versiones más sanas de los productos tradicionales, sino también aquellas con propiedades que suponen un plus de bienestar.

En este sentido, los alimentos funcionales —cualquiera, en forma natural o procesada, que contiene ingredientes favorecen la salud, capacidad física y estado mental de las personas— han evolucionado mucho en las últimas décadas. De incorporar las primeras fortificaciones con vitaminas y minerales, han pasado a incluir componentes como los ácidos grasos Omega 3 o los probióticos.

Más allá de su aporte nutricional, este tipo de sustancias contribuyen a prevenir enfermedades y al buen funcionamiento de piezas clave del organismo humano, como el sistema cardiovascular o el gastrointestinal.

La innovación y el desarrollo aplicados a la industria alimentaria permiten, además, impulsar mejoras en otros aspectos de la producción, como las tecnologías de congelación o los materiales utilizados para el envasado, con soluciones que garantizan la calidad de los alimentos y una mayor sostenibilidad.

Mejora y adaptación continuas

Uno de los mejores ejemplos de adaptación a las demandas cambiantes de los consumidores es el del Grupo Dulcesol, que ha creado recientemente el Centro de Innovación en Nutrición y Salud. Este surge con el objetivo de situar en el centro a los consumidores, su preocupación por la salud y los cambios de hábitos de alimentación que viviremos en los próximos años.

El centro permitirá a la empresa adaptarse a las nuevas necesidades y a la demanda de productos cada vez más saludables, como aquellos con menor contenido de azúcar, grasas saturadas y sal. Además, trabajará para elaborar productos funcionales beneficiosos para la salud, con ingredientes como microalgas o probióticos.

Fruto de estos esfuerzos innovadores es la introducción de nuevos productos y marcas que suponen la entrada del grupo fabricante en nuevas categorías de productos de alimentación, cuyos perfiles, en algunos casos, encajan precisamente en el perfil de los considerados ecológicos o funcionales.

ntre las nuevas incorporaciones destacan Mi Menú BIO, un amplio abanico de productos (purés y bolsitas) destinados al consumo infantil, a base de frutas y verduras, diseñados para gustar a los niños y ofrecer la mayor confianza a los mayores. Sus recetas incluyen, por ejemplo, fórmulas con fruta sola o yogur en bolsitas para beber que invitan a los pequeños a servirse solos. Entre los purés, se puede optar por salados (de verduras con lubina, de pollo con arroz y verduras y de verduras con ternera) o dulces (con frutas con cereales o manzana, pera y plátano).

También han desarrollado la línea de productos Be Plus. Se trata de una variedad de ‘smoothies’ bioactivos ecológicos que brinda lo mejor de la despensa en un envase para tomar ‘on the go’. Presenta cuatro variedades a elegir: antioxidante, energizante, ‘detox’ y relajante que, además de ser ricas en frutas y verduras, contienen superalimentos, como el té verde matcha, la quinoa, el ginseng y el alga chlorella.

Con este nuevo centro, presentado el pasado mes de septiembre y enmarcado dentro del Plan estratégico de salud 2010- 2018 de la firma, el Grupo Dulcesol garantiza su compromiso con el bienestar de los consumidores y empleados. Además, esta institución aglutinará las diferentes iniciativas, relacionadas con la salud del fabricante, a desarrollar dentro de tres líneas: I+D aplicado a la salud, mejora nutricional de los productos y fomento de los hábitos saludables.

Los cinco alimentos que debes comer todos los días

Un estudio de la Universidad de Harvard indicó cuáles son las comidas que ofrecen un buen impacto nutricional.

Es un tema de constante preocupación entre un gran sector de la población. El comer sano es parte de los objetivos que muchos se imponen constantemente, y hay varias formas de lograr que sea parte del día a día.

Ahora hay una manera de saber al menos qué alimentos sí o sí deben estar cuando queremos comer de mejor manera. Un estudio de la Universidad de Harvard enumeró los 5 alimentos más sanos del mundo y que deben ser tenidos en cuenta por niños y adultos a la hora de procurar una dieta sana.

La profesora adjunta del departamento de nutrición de Harvard T.H. Chan School of Public Health, Teresa Fung, explicó que estos cinco alimentos ofrecen el impacto nutricional en una dieta diaria y se deben comer todos los días, o al menos con la mayor frecuencia posible.

1. Salmón

Alto en proteínas y en ácidos grasos (Omega-3), por lo cual es bueno para el corazón, el cerebro y provee vitamina D.

Se recomienda consumirlo al menos una vez a la semana, debido a que contiene os aminoácidos esenciales para el organismo, al igual que buenas cantidades de magnesio, potasio, fósforo, sodio y yodo.

2. Coles de Bruselas

Un alimento que no tiene muchas calorías, pero rico en vitaminas A, C y K, potasio y ácido fólico, elementos antioxidantes que ayuda a prevenir el daño celular en el cuerpo.

Para entender su gran aporte, una taza de coles de Bruselas cocidas contiene menos de 56 calorías, pero está cargada con más del 240% de la cantidad diaria recomendada de vitamina K1 y casi 130% de los requerimientos de vitamina C. Son, además, una buena fuente de fibra, manganeso, potasio y vitamina B.

3. Arándanos

Son el rey del antioxidante y contienen grandes cantidades de vitaminas C y A, además de fibra que mejora el sistema digestivo.

Cada ración de 100 gramos de este alimento contiene 57,0 calorías, 0,7 g de proteínas, 14,5 g de carbohidratos y 0,3 g de grasa.

4. Yogurt

Este lácteo es la vía más sencilla para obtener probióticos, encargados de mantener las bacterias intestinales que favorecen numerosos procesos en el organismo. Además, contiene proteína, calcio, magnesio, vitamina B12 y ácidos grasos.

Eso sí, hay que tener precaución con los azúcares que las empresas le añaden a este producto. Lo mejor es yogur simple con una sana cantidad de probióticos.

5. Nueces

Estos frutos secos ofrecen una buena dosis de grasas sanas, proteínas y vitamina E. Incluso se puede variar con almendras o pistachos, pero no hay que excederse: un puño de la mano es el límite.

Contienen ácidos grasos omega 3 y omega 6, proteína vegetal, fibra, magnesio, fósforo y vitamina B6.

“Hoy existe más conciencia de evitar enfermedades crónicas no transmisibles, por lo que las personas buscan una alimentación más saludable”

En entrevista con el programa “El Agro” de Radio Agricultura, Ximena López y Angélica Fellenberg, directoras del Consorcio IFAN, destacaron el mayor interés por los alimentos con propiedades saludables y funcionales, el desafío de la industria para convertir a Chile en potencia mundial en alimentos y los proyectos que se están desarrollando a través de este consorcio en el que participan la academia y el mundo privado.

 

El aumento del consumo de alimentos saludables está creciendo rápido debido a las enfermedades crónicas no transmisibles: nos está haciendo cambiar la forma cómo nos alimentamos y es por ello que estamos haciendo conciencia para estar y sentirnos mejor. Somos lo que comemos.

Los desafíos de innovar, crear y producir alimentos con ingredientes funcionales es un tema que está en los objetivos principales de IFAN. “Que el alimento sea funcional significa que debe generar un aporte más allá de lo nutritivo, por ejemplo, que una fibra ayude a bajar el colesterol”, comenta Ximena López, Directora de IFAN. “La tendencia actual es incorporar los ingredientes que otorguen funcionalidad a los alimentos”, agrega.

“Esta tendencia significó limpiar muchos alimentos de ingredientes críticos, aquellos que no son buenos para la salud. Este es un punto de partida, introducir menos procesos a los alimentos y que tengan menos químicos”, comenta por su parte, María Angélica Fellenberg, Directora de IFAN. “Se hablan de alimentos con propiedades saludable o funcionales y desde ese punto de vista se debe utilizar un alimento que tenga como matriz que sea consumido por gran parte de la población. Tiene que tener un ingredientes que sí se ha demostrado que previene ciertas enfermedades”, agrega.

Para escuchar la entrevista completa y conocer los proyectos en los que está trabajando IFAN, acceder a:

https://www.radioagricultura.cl/podcasts/2018/10/27/el-agro-sabado-27-octubre-2018.html

Los Cinco errores más comunes que cometen los padres en la alimentación de sus hijos

De cada cien niños menores de cinco años en Chile, nueve tiene sobrepeso u obesidad. El país se ubica entre los peores lugares de las 26 naciones de América Latina y el Caribe evaluadas por la OMS en este rango de edad.

La mala noticia es que la obesidad infantil suele relacionarse con obesidad en la adultez. La buena noticia es que aún es tiempo para cambiar la forma de alimentarse. “Mientras más pequeño, más rápido aprenden a cambiar los hábitos. No es difícil que un niño tenga un peso adecuado si desde chico se le enseñan hábitos saludables”, dice la nutrióloga del Centro del Niño de la Clínica Alemana, Vivian Rybertt. A continuación, dos expertas en nutrición revelan cuáles son los errores más comunes que ven en sus consultas.

1.- Tener golosinas en la casa. Gratificar a los niños con comida sigue siendo un error común en Chile, dice la doctora Vivian Rybertt. Pero, además, reconoce que es cada vez más habitual que en las casas haya golosinas, bebidas, papas fritas y otros productos no saludables. “En la casa no debería haber estos productos, porque el niño cuando ve algo, lo quiere. No tiene la capacidad para saber qué es bueno o malo. La idea es que el niño se deshabitúe a ver estos alimentos y que, en cambio, se acostumbre a ver lácteos y frutas. Y si es que tiene sed, que tome agua, no bebida. Si solo ve botellas con agua se va a acostumbrar”. Las bebidas y las golosinas deberían estar reservadas para momentos especiales, como cumpleaños, asegura.

2.- Colaciones calóricas. Comprar alimentos envasados es la solución de la mayoría de los padres para la colación de sus hijos. “El problema es que suelen ser alimentos con alta densidad calórica”, dice la nutricionista infantil de la Clínica U. de los Andes, Carolina Estay. Y agrega: “La colación no es nutritiva, es social. Los niños no necesitan colación, por eso cuando están en la casa no es necesario darles ni leche ni yogur, ni nada a media mañana. Muchas mamás piensan que están acostumbrados porque la comen en el jardín, pero los fines de semana no es necesario”.

La doctora Rybertt coincide: “La colación debería ser solo para un recreo, no para cada recreo. Los recreos son para jugar, no para comer”. Mandarle un sándwich pequeño, fruta, lácteos, o barras de cereal, además de agua, son buenas ideas.

3.- Porciones grandes. Los niños preescolares no deben comer la misma cantidad que un adulto. Por eso, su porción debe corresponder al equivalente a medio plato, dice Estay. “Si uno le sirve el mismo plato de comida de un adulto, y espera que se lo coma todo, el niño se va a ir acostumbrando a comer más”. Si es que se sale a comer, la doctora Rybertt recomienda compartir un plato, porque las porciones ya son muy grandes.

4.- Todo light. Comprar solo productos light y por ello pensar que el niño puede comer indiscriminadamente es otro error. “Los niños no necesitan productos light . De hecho, antes de los dos años no se aconseja que coman productos con endulzante. El niño necesita comer azúcar, pero en una cantidad justa, y en un dulzor adecuado. Porque otro problema es que estos productos tienen muy acentuado el sabor de la azúcar”, dice Estay. Eso hace que se acostumbren a un sabor excesivamente dulce.

5.- Mal ejemplo. Es imposible que un niño coma frutas y verduras si sus padres no lo hacen. “Llevarlos a la feria, mostrarles cultivos, y hacer preparaciones sanas con ellos es clave”, dice Estay. Además, en la casa evitar la comida rápida y priorizar los platos caseros es clave. También es importante darse tiempo para comer en familia: así se conocen los hábitos de alimentación de los hijos y se pueden controlar las raciones.

Periodista: Amalia Torres.

Las oportunidades para los snacks saludables en EE.UU.

El interés por llevar un estilo de vida más saludable, asociado a practicar más deportes y consumir alimentos naturales, ha impulsado las ventas de snacks saludables en Estados Unidos y se espera que siga en desarrollo en los próximos años.

Durante 2015, ese mercado registró US$ 19,3 mil millones en ventas, llegando a US$ 20,3 mil millones el año pasado, y se espera que en 2020 alcance los US$ 25,4 mil millones, con un crecimiento de 5% al año, según muestra un informe de ProChile. También detalla que las ventas de barras muestran el mayor aumento, seguidas por los mix de frutos secos y semillas, y los snacks de frutas.

“El segmento de snacks saludables ha sido el con mayor crecimiento dentro de la categoría de snacks en general. Mientras los consumidores sigan fortaleciendo su valoración y conocimiento sobre la salud, sustentabilidad y consumo responsable, los snacks ‘better for you’ seguirán aumentando su demanda”, proyecta el reporte.

Sin embargo, advierte que en la medida que aumente la competencia, las empresas deberán complementar la oferta con otros atributos de los productos, como la originalidad en sus sabores, tener ingredientes únicos o ser orgánicos.

Entre las oportunidades que existen para Chile, sugieren desarrollar productos que incorporen alimentos con propiedades para la salud, como el maqui o los frutos secos, y prospectar las plataformas de comercio electrónico de Estados Unidos, que permiten saltarse intermediarios.

Foco en la salud

El estudio de ProChile muestra que el 94% de los estadounidenses consumen snacks a diario, de los cuales un 33% reconoce estar consumiendo más snacks saludables que el año anterior, algo que se profundiza en la población de entre 21 y 38 años, los millenials, donde el 47% come cuatro o más snacks al día.

Como el diseño del envase y el márketing que se desarrolle detrás del producto son claves para este mercado, sugiere que una buena opción no solo es llegar con una marca propia, sino también ofrecer el producto para venderlo con las marcas de las cadenas de supermercados.

“También se puede analizar la opción de ser proveedor de las empresas productoras de snacks saludables, ofreciendo productos como frutas deshidratadas, frutos secos, pastas de fruta, entre otros”, detalla el informe, ya que varias compañías estadounidenses tienen sus propias plantas de manufactura e importan directo los ingredientes.

Entre los atributos que más valoran los estadounidenses en los snacks saludables está el que sean energizantes, para quienes hacen deporte o para reemplazar una comida, y también que se usen granos integrales o frutos secos, que tienen un mayor aporte de fibra y energía.

Los superalimentos también tienen un alto potencial, sobre todo si se resaltan sus beneficios para la salud, como el maqui, las algas y matcha, un té verde en polvo, con propiedades antioxidantes.

Claves para la promoción

En EE.UU. cada vez es más importante tener una historia original y atractiva detrás del producto, además de estar presentes en las distintas redes sociales, canales de venta online y tener un sitio web en inglés.

Desde ProChile también sugieren participar en las ferias especializadas para este sector y aprovechar el conocimiento que los consumidores tienen de la agricultura chilena, principalmente del vino y las frutas, e incluso hacer promociones cruzadas.

 

Pan sin gluten

Este dato está buenísimo para los celíacos y todos aquellos que evaden la proteína del trigo. En la plataforma www.cursosdecocinasingluten.com hay un curso (precio 37 US$, pagable con tarjeta de crédito o PayPal) que enseña a preparar pan con otras harinas y logrando que quede crocante y rico. El curso -cuyas recetas se pueden imprimir y puede volver a verse cuantas veces se desee- lo dicta la cocinera ceUaca argentina Ale Temporini, y parte desde cero, sin ingredientes ni utensilios extraños

Fuente: La Tercera

Día del nutricionista y su rol en la población

Cada 6 de mayo se recuerda la apertura de la primera escuela de Dietistas de Chile en 1939, fecha que se convirtió en el Día Nacional del Nutricionista. Una profesión trascendental que pretende generar hábitos y prevenir problemas epidemiológicos como lo es la obesidad.

La contribución de dichos profesionales en el equipo de salud es indudable, ya que el mejorar o modificar los hábitos alimentarios, es una tarea compleja donde la educación a la población es fundamental.

“Nuestro aporte es valioso, pues nos enfocamos principalmente a la prevención de enfermedades y somos actores protagonistas de los cambios epidemiológicos de nuestra población”, comentó Jacqueline Ibarra, Jefa de Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Según la especialista, la alimentación es una de las necesidades básicas del ser humano y el saber seleccionar los alimentos que se consumen es una tarea fundamental para mantener una óptima salud, por lo que su rol social es fundamental dentro de la población.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación un 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad,

“Los principales desafíos a nivel país son mantener el autocuidado y una adecuada alimentación, ya que de eso dependerá el nivel de vida que tengan las personas, considerando el perfil demográfico de una población envejecida”, finalizó.

Fuente: El Sur de Concepción

EDULCORANTES

Hace años, los edulcorantes eran consumidos sólo por personas que sufrían de diabetes como forma de reemplazar el azúcar. Actualmente, son cada vez más los que recurren a ellos, contando en el mercado con una serie de productos como endulzantes, sucralosa, sacarina o estevia.

El aspartamo tiene como ventaja que se metaboliza en sus aminoácidos originales (ácido aspártico y fenilalanina) y tiene un bajo contenido energético. El aspartamo ha sido declarado seguro para consumo humano por las agencias de más de noventa países, y la FDA lo describe como uno de los aditivos más estudiados de la historia y afirma que su seguridad está más que confirmada.

Por su parte, la sacarina ha generado polémica ya que en los ‘70 varios grupos de investigadores indicaron que a dosis altas, la sacarina (5% del peso total de la dieta) era capaz de inducir la aparición de cáncer.

Antes de aprobar la Sucralosa, la FDA examinó más de 100 estudios de seguridad que se habían realizado, incluyendo estudios para evaluar el riesgo de cáncer. Los resultados de estos estudios no mostraron evidencia de que este edulcorante causara cáncer ni presentara otras amenazas para la salud humana.

Se puede emplear la estevia, ya sea en extractos crudos obtenidos a partir de las hojas de las plantas sin tratamiento químico, así como en presentación líquida o sólida de color oscuro, provenientes de extractos que al ser procesados en un laboratorio dan lugar a un poderoso edulcorante. Todas aquellas personas que deban controlar su dieta en cuanto al consumo de carbohidratos y azúcares, pueden optar por este edulcorante bajo en calorías y de origen natural.

Maite Rodríguez químico farmacéutica

Fuente: El Día de La Serena