Monthly Archives: agosto 2017


Chile lidera exportación de diez alimentos en el mundo

Fuera de las exportaciones tradicionales de cátodos y concentrado de cobre, en los que Chile es número uno, hay otras 10 categorías en que la economía local lidera el mercado, y que totalizaron US$ 4.849 millones en 2016.

“Ha habido todo un proceso de apertura comercial a través de los tratados de libre comercio, el tema de la apertura sanitaria y finalmente toda la promoción comercial que hace ProChile”, sostiene Alejandro Buvinic, director de ProChile. Así, el país destaca como el mayor exportador de uvas, cerezas, arándanos, ciruelas, filetes de salmones frescos y congelados, mejillones, truchas congeladas enteras, erizos de mar ahumados y malta tostada.

En el caso de la cereza fresca, en 2007 Chile se ubicaba como el tercer mayor exportador de esta fruta a nivel global, con una cuota de exportación mundial de 15% , superado por EE.UU. y Turquía. Pero en 2016, Chile se posicionó como el mayor exportador de cerezas frescas, con envíos que superaron los US$ 800 millones y que justifican el 34% de las exportaciones mundiales.

“Las cerezas han tenido todo un trabajo de desarrollo con el Concurso Silvoagropecuario, pero también con el tema de lo que fue la marca sectorial en China, en donde pasamos a ser el primer exportador de cerezas del mundo. Hoy día somos el primer proveedor de frutas en China, reemplazando a EE.UU y Tailandia”, dice Buvinic.

En 2011 se creó la marca sectorial Patagonia Mussel, trabajo que ha permitido un exitoso proceso de exportación de mejillones. En 2016, se exportaron US$ 177 millones en mejillones. “Logramos convencer de que nuestro producto tiene un valor más alto que el chino, con atributos que lo hacen más rico. Está más controlada la producción, tiene un relato en términos de origen mucho más enriquecedor, entonces hizo que el consumo haya pasado de mil toneladas en esa época a cerca de 6 mil toneladas”, señala José Miguel Barros, director de Patagonia Mussel.

Hoy, el principal mercado importador de mejillones es EE.UU y Rusia; sin embargo, están analizando ingresar a México, Corea y Japón.
Otras categorías

En 2007, Chile estaba en el lugar número 18 de exportaciones de malta tostada, con US$ 0,6 millones. En 2016, con US$ 20,6 millones, Chile se posicionó en el primer lugar de exportaciones de malta tostada en el mundo. Maltexco se encarga de los envíos de la malta tostada, principalmente a Ecuador, Perú y Colombia. También exportan a Paraguay, México, EE.UU y Corea, principalmente de la mano del grupo SABMiller, fusionado hoy día con AB InBev.

“La evolución de la exportación ha ido creciendo tanto en destino como en tipo de producto. El segmento industrial ocupa una malta que a veces tiene menos diferenciación que la malta que usan los artesanales. Los artesanales buscan productos con algún grado de diferenciación. Son maltas especiales”, asegura José Luis Lavín, gerente comercial de Maltexco, donde ya proyectan iniciar envíos a Argentina, Bolivia, Costa Rica y Japón.

neg-exportaciones-chile2

El Impacto en Chile de la nueva ley de inocuidad de alimentos en EE.UU.

En Estados Unidos, cada año, alrededor de 48 millones de personas – o uno de cada seis habitantes – presentan alguna enfermedad transmitida a través de los alimentos, de los cuales 128 mil llegan a ser hospitalizados y tres mil mueren, segun cifras de 2011, del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de ese país.

Esos datos, y el hecho de que cerca del 20% de los alimentos que consumen los norteamericanos son importados, estan entre las razones que motivan que en 2011 se comenzara a estudiar la creación de una Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos – más conocida como FSMA, por su sigla en inglés -, la que comenzará a regir en enero del próximo año, que llega para renovar una legislación que regía desde 1938, y la que de alguna forma podría impactar a las exportaciones de agroalimentos chilenos.

El objetivo central de la iniciativa, que tiene siete grandes componentes o reglamentos que abarcan desde la producción primaria en el campo hasta el consumidor final de un alimento, es minimizar los riesgos de contaminación de los productos, con un foco puesto principalmente en la prevención.

Tambien tiene como elemento central asegurar que los alimentos que se importan cumplan con los mismos estándares de producción  que los locales, donde la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) será el organismo encargado de fiscalizar su cumplimiento. Es precisamente esto lo que implicará cambios en la producción  y manejo de los alimentos chilenos que se exportan a Estados Unidos.

“Esta ley nacio porque la legilación sobre inocuidad estaba muy antigua en Estados Unidos. Se habían quedado un poco atrás, aún cuando casi todos los países han avanzado. Pero desde el punto de vista agrícola, no creo que sea dificil de cumplir, porque está basada en reglamentos que ya existían” asegura la jefa de proyectos de calidad e inocuidad de la Fundación  Chile, Veronica Larenas.

En Chile, uno de los sectores que más atención  han puesto en la normativa es la fruticultura, tanto para la exportación fresca como procesada, ya que entre los principales cambios vienen nuevas exigencias para los productores, aun cuando alrededor del 60% de la superficie de frutales del país cuenta con certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

“En terminos de inocuidad, nuestro país tiene una ventaja competitiva grande, porque desde 1998 que se está trabajando en BuenasPrácticas Agricolas. Prácticamente todos los productores de fruta de exportación tienen algun certificado de este tipo, y eso ayuda mucho a tener buena parte del FSMA ya implementado” comenta el coordinador del Comité de Inocuidad de Asoex, Ricardo Adonis.

Periodista: Paloma Diaz

4° Consejo Técnico IFAN