Monthly Archives: julio 2017


Gran 3° Consejo Técnico, con las exposiciones de 5 proyectos

     

El día miércoles 25 de julio se llevó a cabo el tercer consejo técnico IFAN en Granotec, donde se contó con la participación de Purificación Pérez, Abogada experta en reglamentación nacional, quien expuso la situación nacional en torno a “ingredientes funcionales”, y el Doctor Javier Morán, Médico especialista en Gestión de Servicios de Salud (MHSA), Medicina Comunitaria y Puericultura. Máster en Marketing (MM), Administración de Empresas (MBA) y Alimentación y Dietética (MAD), quien presentó la visión europea en torno al mismo tema.

Expusieron Rolando García, Subdirector del proyecto P15: Harina de Camote; Rodrigo Ibáñez, director de los proyectos P16: Péptidos bioactivos de suero lácteo y P17: Tagatosa a partir de lactosuero; Rosa Navarro, Investigadora de la línea colorantes del proyecto P3: encapsulación de ingredientes y Jaime Zamorano, Director del proyecto P5: Harina de Macroalgas.

La presentación de cada proyecto fue nuevamente acompañada de ilustraciones creadas por un Dibujante en vivo.

En esta reunión se contó con la participación de:

Miembros del consejo técnico: Maria Angélica Fellenberg; Juan Carlos Germain; Ximena López; Francisco Rossier y Lidia Vidal.

Investigadores: Paula Perez (P8-Granotec), Paulina Fernandez (P9-Granotec), Jaime Zamorano (P5-Gelymar), Javier Enrione (P14-U. Andes), Paulo Díaz (P20-U. Andes), Eva Dorta (P16 y P17-PUC), Francisco Castañeda (P19-UNAB), Javier Zapata (P19-UNAB), Rosa Navarro (P3- Chile Botanics), Rolando García (P15-PUC), Hugo Pino (P15-PUC) y Eglis Greck (P15-PUC).

Otros participantes: Renzo Gandolfo, Gerente General IFAN y Karen Pulgar, Gestor Operativo IFAN.

Exportaciones de lácteos crecen 20%

Las exportaciones de productos lácteos crecieron 20% en valor durante el primer semestre de 2017, según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). Así, los envíos durante este año totalizan US$ 109, 6 millones con un volumen de 46.651 toneladas, mientras que durante el mismo período de 2016 el monto fue de US$ 91,6 millones.

Entre los países importadores de lácteos chilenos, Venezuela tuvo la mayor variación en monto, con 2.215%. Le siguen Uruguay, con 707%, y Rusia, con 696%. De los productos, los que anotaron mayor crecimiento en valor fueron las preparaciones para alimentación infantil, con 25,9%, y leche condensada, con 23,6%

¿Hacia dónde va la industria de alimentos global?

A nivel mundial, la industria de alimentos ha cambiado en función de las nuevas demandas de los consumidores que buscan alimentos más saludables, pero también que incorporen nuevas tecnologías tanto en su elaboración como en el proceso de producción.

En estas líneas han surgido nuevas empresas, startups y centros que buscan satisfacer estas nuevas peticiones globales.

“En los próximos años, la cadena de alimentos va a verse completamente alterada con la entrada de nuevos productos”, comenta Marius Robles, co fundador de Reimagine Food, programa de aceleración de iniciativas para repensar la industria agroalimentaria del siglo XXI, y quien visitó Chile en el marco del evento Redagrícola 2017.

Agrega que ya es posible evidenciar que diferentes startups están comenzando a tener mayor presencia y porcentaje de mercado.

Añade que a los nuevos productos, se sumará la inquietud de vivir una experiencia nueva respecto del lugar, sea un restaurante, el supermercado o en un sistema de suscripción, por lo que habrá un gran salto, incluso en la forma de cocinar.

Para reunir a estos nuevos actores, se está creando el Barcelona Food Hub, plataforma de innovación en nuevas tecnologías para la cadena de alimentos, que operará en 2018. A estas iniciativas se suman diferentes fondos, entre ellos uno apalancado por Reimagine Ventures por $ 100 millones de euros, que esperan tener listo el próximo año.

El objetivo será invertir 50% en startups de nuevas tecnologías aplicadas a la alimentación y otro 50% a innovaciones menos transgresoras. Chile no es la excepción. El programa Transforma Alimentos, impulsado por Corlo y con apoyo de entidades públicas y privadas, busca diversificar las exportaciones de alimentos, sofistificar la oferta de estos envíos y aumentar el valor de las exportaciones agroalimentarias a US$ 32,2 mil millones a 2025.

“El programa busca contribuir a alcanzar ese valor con unos US$ 3,8 mil millones, con innovadores productos y servicios que respondan a las exigentes demandas de los mercados”, comenta Graciela Urrutia, gerenta del Transforma Alimentos, quien agrega que alcanzar esa cifra significa que la industria tiene que crecer en promedio un 5% anual a partir de los US$ t8 mil millones que se estimaron como línea base. Esto, a través de diferentes ejes, entre ellos, el desarrollo de alimentos saludables, ingredientes y aditivos naturales con alto valor para diversificar y sofisticar la oferta exportable de la industria de alimentos de Chile; y del desarrollo y adopción de nuevas tecnologías y materiales de empaque para extender la vida útil, preservar calidad y seguridad de los alimentos.

“Para lograr estos ejes se necesita mayor colaboración e interacción entre los actores del ecosistema”, sostiene Urrutia.

Agrega que otros de los retos es incorporar tecnología de punta, tanto para crear nuevos alimentos como para completar fases de prototipos. En esta línea, adelanta que el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) que se inaugurará dentro de los próximos meses, llegaría a dar respuesta a esta , última problemática.

FishExtend, recubrimiento comestible y natural para pescados y , mariscos

Hace cinco años, un grupo de académicos de la Universidad Católica de Chile (UC), liderado por la investigadora Loreto Valenzuela, creó FishExtend, un recubrimiento comestible, enriquecido con compuestos naturales, activos para la extensión de la vida útil de pescados y mariscos frescos, que hoy, se utiliza en salmones de exportación.

Este nuevo producto chileno logra extender la vida útil hasta en 26 días, respetando la cadena de frío del producto, sin alterar aspectos microbiológicos. Es decir, que no altera el olor ni sabor del pescado y mantiene una calidad natural, ya que retrasa el período normal de deterioro.

“FishExtend funciona como una barrera contra r el oxígeno, agua r y microorganismos”, explica Valenzuela.

Para su uso, se aplica antes del empaque de salmones, hasta ahora, mediante técnicas de aspersión.

A la fecha, la empresa ha levantado cerca de US$ 200 mil y ha ganado diferentes concursos nacionales, entre los que destaca un proyecto Acelerador y un Global UC, que le permitieron viajar a Boston, EEUU, donde reclutaron a tres asesores comerciales. A ello se suma un premio de la Fundación Copec-UC.

Hoy están participando en el concurso internacional Fisch 2.0 y se encuentran en etapa de levantamiento de capital por US$ 300 mil para financiar el proceso de transferencia al mercado.

Ecomida, la app que quiere resolver el problema del desperdicio alimentario

Atacar de raíz el problema del desperdicio alimentario, entregando una solución simple y múltiple, fue el objetivo que se fijó el francés Jean Brice Van Keer hace sólo unos meses. Para dar respuesta a ello, creó Ecomida, una aplicación móvil (App) que contacta a cadenas de venta de alimentos con clientes, funcionando como un intermediario entre ambos.

Por un lado, facilita una plataforma de ventas a través del smartphone para que puedan rentabilizar los productos que podrían terminar en la basura si no se alcanzan a vender en una fecha determinada. También permite al usuario acceder a descuentos en tiempo real por geolocalización.

“Buscamos contribuir a disminuir e incluso evitar las millones de toneladas de alimentos desperdiciados al año en Chile y el mundo. Queremos fomentar la economía circular y que ganemos todos”, comenta Van Keer.

La iniciativa ganó la primera versión del concurso Agtech Latam 2017, parte de la cuarta conferencia Redagrícola, y les permitirá a sus fundadores viajar al Barcelona Food Hub en 2018.

Hoy, la startup que está en fase piloto, ya cuenta con más de 2.000 usuarios y 200 negocios asociados publicando sus ofertas.

The NotCo, inteligencia artificial para reinventar alimentos

Crear alimentos tradicionalmente de origen animal, pero con ingredientes vegetales. Eso consigue The NotCompany, startup chilena, que diseña alimentos sustentables utilizando un programa computacional que opera con inteligencia artificial, bautizado como Giussepe.

El software se nutre de varias bases de datos, como estructuras moleculares, físicas, químicas o sensoriales, luego cruza la información y predice las combinaciones que pueden tener éxito para fabricar alimentos idénticos a los animales, pero con ingredientes vegetales.

El primero en salir al mercado fue Not Mayo, disponible en más de 120 tiendas. Matías Muchnick, CEO y fundador de NotCo, adelanta que los-productos nuevos en el pipeline de lanzamiento consideran leche, yogurt y leche cultivada. “La industria necesita más competencia. El entorno alimentario tanto en Chile y el mundo es muy acotado, hay poca innovación y el consumidor muy disupesto a probar cosas nuevas”, afirma Muchnick.

Adelanta que a 2019 esperan estar presentes en Argentina, Perú, Colombia, Brasil y Estados Unidos. Hoy, un equipo ya trabaja en San Francisco con el apoyo de IndieBio, considerada una de las aceleradoras de biotecnología más prestigiosas de Silicon Valley.

Recuadro:

50% de fondo Reimagine Ventures se invetirá en startups tecnológicas.

US$32,2 mil millones es la meta del valor de exportaciones agroalimentarias a 2025

POR ALEJANDRA MELO

Las oportunidades para los snacks saludables en EE.UU.

El interés por llevar un estilo de vida más saludable, asociado a practicar más deportes y consumir alimentos naturales, ha impulsado las ventas de snacks saludables en Estados Unidos y se espera que siga en desarrollo en los próximos años.

Durante 2015, ese mercado registró US$ 19,3 mil millones en ventas, llegando a US$ 20,3 mil millones el año pasado, y se espera que en 2020 alcance los US$ 25,4 mil millones, con un crecimiento de 5% al año, según muestra un informe de ProChile. También detalla que las ventas de barras muestran el mayor aumento, seguidas por los mix de frutos secos y semillas, y los snacks de frutas.

“El segmento de snacks saludables ha sido el con mayor crecimiento dentro de la categoría de snacks en general. Mientras los consumidores sigan fortaleciendo su valoración y conocimiento sobre la salud, sustentabilidad y consumo responsable, los snacks ‘better for you’ seguirán aumentando su demanda”, proyecta el reporte.

Sin embargo, advierte que en la medida que aumente la competencia, las empresas deberán complementar la oferta con otros atributos de los productos, como la originalidad en sus sabores, tener ingredientes únicos o ser orgánicos.

Entre las oportunidades que existen para Chile, sugieren desarrollar productos que incorporen alimentos con propiedades para la salud, como el maqui o los frutos secos, y prospectar las plataformas de comercio electrónico de Estados Unidos, que permiten saltarse intermediarios.

Foco en la salud

El estudio de ProChile muestra que el 94% de los estadounidenses consumen snacks a diario, de los cuales un 33% reconoce estar consumiendo más snacks saludables que el año anterior, algo que se profundiza en la población de entre 21 y 38 años, los millenials, donde el 47% come cuatro o más snacks al día.

Como el diseño del envase y el márketing que se desarrolle detrás del producto son claves para este mercado, sugiere que una buena opción no solo es llegar con una marca propia, sino también ofrecer el producto para venderlo con las marcas de las cadenas de supermercados.

“También se puede analizar la opción de ser proveedor de las empresas productoras de snacks saludables, ofreciendo productos como frutas deshidratadas, frutos secos, pastas de fruta, entre otros”, detalla el informe, ya que varias compañías estadounidenses tienen sus propias plantas de manufactura e importan directo los ingredientes.

Entre los atributos que más valoran los estadounidenses en los snacks saludables está el que sean energizantes, para quienes hacen deporte o para reemplazar una comida, y también que se usen granos integrales o frutos secos, que tienen un mayor aporte de fibra y energía.

Los superalimentos también tienen un alto potencial, sobre todo si se resaltan sus beneficios para la salud, como el maqui, las algas y matcha, un té verde en polvo, con propiedades antioxidantes.

Claves para la promoción

En EE.UU. cada vez es más importante tener una historia original y atractiva detrás del producto, además de estar presentes en las distintas redes sociales, canales de venta online y tener un sitio web en inglés.

Desde ProChile también sugieren participar en las ferias especializadas para este sector y aprovechar el conocimiento que los consumidores tienen de la agricultura chilena, principalmente del vino y las frutas, e incluso hacer promociones cruzadas.

 

Proyecto para reutilizar la fibra del jugo de fruta representará a Chile

Fue haciendo un magíster en Innovación y Diseño que Mateo Rubio (23) aprendió que más del 20% de los trabajos que se realizan en Chile se relacionan con la industria de los alimentos.

“Este es un país productor que se jacta de ser uno de los principales exportadores de manzanas y de vino alrededor del mundo”, ejemplifica el egresado de Ingeniería Comercial, quien en el último tiempo se ha llenado de datos sobre el mundo agrícola; como parte de la tesis para terminar su postítulo, Mateo y otros tres compañeros -todos de la Universidad Adolfo Ibáñez- decidieron indagar acerca de las medidas que está tomando Chile para reducir el desperdicio de alimentos.

“La cocina es un tema que a mí me encanta, lo mismo que la sustentabilidad. Como sabíamos el potencial que tenemos en el área de la agroindustria, optamos por ver qué se estaba haciendo para reducir las pérdidas en el área. Y descubrimos que un tercio de los alimentos que se producen en Chile termina en la basura. Que no hay muchas iniciativas entre el empresariado y el gobierno para rescatar aquellos alimentos que se botan, siendo que todavía pueden ser usados”, plantea.

Fue así que el proyecto Cáscara fue tomando vida, una iniciativa que en octubre tendrá a Mateo Rubio en Bruselas (Bélgica) como el único representante chileno en la Cumbre Agrícola Mundial de la Juventud, que por tercer año consecutivo organiza Bayer (con la ayuda de asociaciones de agricultores belgas). La iniciativa reunirá a jóvenes de entre 18 y 25 años para debatir sobre el futuro de la agricultura. La meta final es que de estos encuentros nazcan soluciones para alimentar al planeta.

Toneladas de pérdidas

En el caso del proyecto Cáscara, la propuesta es reutilizar los remanentes que deja la industria de los jugos prensados en frío y con ellos generar colaciones de alto contenido nutricional. “Nos pusimos a averiguar y descubrimos que es una industria que crece a pasos agigantados. De la misma forma vimos que por cada jugo hecho, pueden utilizarse hasta 2 kilos de frutas. De ese total, el 60% se pierde en forma de fibra”, comenta Rubio, quien, tras reunirse con productores del sector, averiguó que cada empresa se deshace de hasta una tonelada de fibra al día. “Algo que uno come y sabe a zanahoria o a manzana, según sea el caso, se estaba yendo directo a la basura”.

La solución de Rubio y sus compañeros fue generar alianzas con empresas de jugos -la principal de ellas es Primal- para recolectar restos de fibra que no se usan. Tras ello, estos se someten a un proceso de secado a baja temperatura (lo que hace que no se pierda la calidad nutricional) y se termina moliendo, generando una especie de harina de fruta. Aunque por ahora Cáscara experimenta generando barras de cereal con el resultado, a futuro el plan también es hacer galletas y cereales, una idea que se evalúa como muy prometedora: de 1.200 postulantes, Mateo Rubio es uno de los 100 jóvenes de 49 países que participarán en la cumbre agrícola.

“En 2050, nuestro planeta deberá proporcionar sustento a 9 mil millones de personas, y una gran parte de ese crecimiento de la población se concentrará en los países en desarrollo. Durante los cinco días de la cumbre, se hablará sobre las metas de sostenibilidad de la ONU para acabar con el hambre, alcanzar la seguridad alimentaria y promover la agricultura sustentable”, indica Gabriel Assandri, de Bayer Chile

 

Gobierno contacta a empresarios chinos para impulsar venta de leche local

Los últimos dos años son calificados por los productores lecheros como los peores de su historia. A una baja en su producción se sumó una inestabilidad en el precio de la venta. Y si bien la situación pareciera estar teniendo visos de mejorar en lo que va del año, debido al aumento de un 3,7% en el volumen de producción entre enero y mayo de 2017, el gremio ha levantado la alerta ante el Gobierno.

En esta línea, la comisión de Agricultura del Senado abordó el pasado lunes el escenario actual, ante la solicitud de establecer una salvaguardia presentada por los gremios lácteos ante la autoridad. Ante ello, el senador José García afirmó que esta medida, si bien está contemplada en el ordenamiento jurídico, ‘no es tan sencillo de obtener’, debido a que los países podrían tomar represalias. ‘Pero nos preocupa que la producción lechera disminuya, que no tengamos crecimiento, que no hayan expectativas de desarrollo lo suficientemente fuertes como para que se siga invirtiendo en el sector’, agregó.

El presidente de Fedeleche, Rodrigo Lavín, detalló a los legisladores que la demanda por materia prima en Chile no sube; el diagnóstico de la federación lechera es que las importaciones ‘ganan espacio en el mercado y las exportaciones no crecen’. Lavín recalcó que, según las cifras que maneja el gremio, se produjo un incremento del 70% en las importaciones lácteas ente enero y mayo 2017 , en comparación con 2016. ‘Hoy entre lo que importamos y exportamos existe un déficit de 192 millones de litros, equivalente al 23,4% de la leche industrializada en los primeros 5 meses del año’, explicó el dirigente.
Diálogo

Entre las acciones que ha buscado tomar el Gobierno, está el incentivo de la compra de empresas chinas. La oportunidad – plantean desde el sector- está dada por que se puede ingresar a ese mercado por vía de la leche UHT. Esta idea ha estado coordinada por la seremi de Los Lagos, y el propósito es concretar la visita de representantes de China en el segundo semestre a Chile. La directora de Odepa, Claudia Carbonell, comentó a PULSO que China es el sexto mercado de destino de envíos lácteos chilenos y el cuarto en quesos, y por tal razón se cofinanció un viaje de productores a ese país.

Carbonell también expuso a los senadores que desde mediados de 2016, el mercado internacional de los lácteos se ha ido equilibrando, por lo que los precios se estarían recuperando. Con ello, la oficina prevé un alza a fines de 2017.

Desde el Gobierno, la mirada también apunta a las controversias que se viven entre los productores locales y las empresas lecheras de consumo masivo. Por ello es que uno de los puntos que el Ministerio de Agricultura está buscando trabajar, por solicitud de los parlamentarios, en mejorar las relaciones entre productores pequeños e industriales. ‘Han estado muy distantes, impidiendo que la cadena impulse en forma conjunta el desarrollo del sector’, señaló Odepa

 

Recuadro:

Volumen de ingreso. Según Fedeleche, el alza es de 340 millones de litros, y es vista como amenaza para la producción local.

Precios. Odepa Plantea que los valores han subido un 8,2% en 2017.

DATOS DEL SECTOR

233% fue el aumento de la importación de leche de Nueva Zelanda entre enero y mayo de 2016 y 2017.

339 millones de litros es la cifra de leche importada este año. En 2016 fueron 200 millones de litros.

192 millones de litros sería el déficit de leche en el mercado nacional. Según Fedeleche, las exportaciones han caído en un 3%, mientras que las importaciones han subido 70%.

Carolina Mascareño

Chile se asocia a red Eureka

Chile se suscribió como país asociado a Eureka, la red de investigación tecnológica con gran prestigio a nivel mundial, lo cual nos permitirá participar de importantes proyectos tecnológicos para aumentar la productividad de nuestras industrias, y, además, abrirá una serie de oportunidades a emprendedores tecnológicos chilenos para ser parte de iniciativas innovadoras que nos conectan con el resto del mundo.

Por otra parte, esta nueva apuesta que potencia nuestra transformación hacia una economía digital nos posiciona en el exterior favorablemente al ser el primer país Latinoamericano en formar parte de esta red.

Finalmente, creemos que la entrada en Eureka nos ayudará a ampliar los recursos humanos y fortalecer los talentos existentes en el territorio en materia de innovación, así como también desarrollar la infraestructura necesaria para concretar las iniciativas que vayan surgiendo.

Francisco Mardones Pdte. Industrias Inteligentes – Corfo

Los beneficios del alga espirulina para las mujeres

La incorporación de diferentes batidos, semillas u otros productos naturales a la dieta es cada vez más común entre nosotras, ya sea para bajar de peso o limpiar el cuerpo de malas costumbres alimenticias. Para ello está tomando cierta fuerza el uso de la espirulina, una microalga aparentemente milagrosa que reduce el apetito y la ansiedad gracias a su alto nivel de fibra.

Está comprobado de que capta el agua generando saciedad, lo que contribuye, finalmente, a bajar de peso. Aparte de los beneficios en torno a la disminución de centímetros de la cintura, Carolina Pye, nutricionista y académica de la Universidad Mayor, explica que la espirulina tiene vitaminas B9 y B12, las que ayudan a prevenir la anemia, afección a la sangre que afecta mayoritariamente al sexo femenino, doblando al porcentaje de afectados masculinos, según la OMS.

Según la especialista, las propiedades antioxidantes de la espirulina ayudan a revertir el agotamiento natural del cuerpo, protegiendo al organismo de enfermedades como el cáncer, aparte de su aporte en aminoácidos esenciales.

Francisca Achondo, universitaria de 22 años, agregó esta alga a su dieta hace dos años. “La partí tomando gracias a mi hermana, que era vegetariana y le servía debido a que tiene harto hierro”, cuenta.

Se puede encontrar en distintos formatos: tabletas o en polvo, lo que se recomienda para mezclarlo con un batido frutal o vegetal en la mañana. Las tabletas son para antes de las comidas. “Me tomo seis pastillas en la mañana y me ayudan para controlar la ansiedad. También veo mejoras en mi piel y en el pelo”, asegura Francisca.

La evidencia demuestra además que esta microalga mejora el rendimiento físico. Valentina González, profesora de Educación Física de la Universidad Andrés Bello, explica que dentro de sus componentes tiene una proteína natural ideal para quienes hacen ejercicios físicos diarios: “Cuando haces deporte rompes músculos, por lo que la forma más fácil y rápida de regenerarlos para volver a entrenar al día siguiente es ingiriendo proteínas enseguida, y la espirulina suple todo esto siendo 100% natural”.
Sin contraindicaciones

La espirulina no reemplaza a otros alimentos, sino que es un suplemento que debe ir junto a una dieta equilibrada. No tiene un máximo de dosis diaria ni tiene contradicciones. Aunque algunos sitios aseguran que puede generar síntomas como sed y ligeros mareos, Pye la recomienda hasta para niños y mujeres en lactancia-

Componentes La espirulina tiene entre un 65 y un 70% de proteína. La carne de res tiene solo 22%.

Premios La Unesco la declaró como el alimento del milenio por su valor nutricional en emergencias humanitarias

Por Javiera Navarro

La nueva apuesta exportadora de los alimentos chilenos

Los datos de las exportaciones de alimentos muestran que el eslogan de “Chile, potencia alimentaria” aún no se ha convertido en una realidad. Pese al aumento de volumen de los envíos del sector, el país representa solo el 1,16% del mercado mundial de alimentos y durante los últimos veinte años ha mantenido estable su oferta exportadora en unas 60 categorías de productos, menos de la mitad que los países líderes del rubro.

Una de las metas que se ha propuesto Corfo es impulsar con acciones concretas al sector, para posicionar a Chile entre los diez principales productores de alimentos saludables del mundo en 2030, con una fuerte apuesta por diversificar la oferta y hacerla más sofisticada, algo para lo cual se invertirán US$ 100 millones entre 2016 y este año.

“Nuestra oferta actual está cargada en un 74% a los alimentos frescos, mientras que en los países líderes, como Francia, Italia o Alemania, está mucho más inclinada hacia los productos procesados. Entonces, si Chile quiere ser top ten en alimentos a nivel mundial, tenemos que crear una industria que aún no hemos desarrollado”, explica el gerente de innovación del Programa Estratégico Nacional en Alimentos de Corfo, Francisco Rossier.

Entre los objetivos del programa está casi duplicar las exportaciones de alimentos en un plazo de diez años -pasando de US$ 18 mil millones a US$ 32 mil millones-, para lo que se requiere crecer al 5% anual. Una de las fórmulas para ello sería impulsar nuevos rubros, como el de los ingredientes naturales y funcionales, que a nivel mundial crece a tasas de entre 7% y 8% cada año, y en el que Chile hoy participa en menos de cinco categorías relevantes.

“En diez años, pretendemos que Chile comience a exportar diez nuevas categorías en este sector, con envíos de al menos US$ 40 millones al año en cada una”, proyecta Francisco Rossier.

Se trata de generar productos nuevos, utilizando como base algunos cultivos o producciones alimentarias. Y la idea no es sumar valor agregado a lo que ya existe, es decir, no se busca hacer un nuevo tipo de queso, sino que extraer las proteínas, minerales u otras características, para convertirlos en ingredientes que reemplacen a productos químicos que hoy se utilizan en los alimentos.

El programa de alimentos también está impulsando iniciativas relacionadas con la fruticultura de exportación y los embalajes, pero la mayor parte de los recursos se ha destinado al área de ingredientes funcionales, con el 34% de esos US$ 100 millones.

Allí, el foco está puesto especialmente en los productos que puedan obtenerse a partir de algas, subproductos derivados de los lácteos y antioxidantes a partir de los berries, además de ingredientes desarrollados con cereales, en lo cual varias empresas ya están trabajando.

Y si bien la iniciativa es relativamente nueva, ya hay diversos organismos y empresas que, desde distintas áreas, buscan desarrollar estos nuevos productos.

El impulso de IFAN

Uno de los puntos de partida para el desarrollo de esta área exportadora es el Consorcio Alimentario de Ingredientes Funcionales y Aditivos Naturales, IFAN, lanzado a mediados de abril, en el que participa un grupo de universidades y empresas, con la meta de desarrollar a lo menos 15 nuevos productos en un plazo de ocho años, y al cual se le asignaron casi $7.500 millones.

“Estamos apostando a cosas prácticas, con una clara visión de lo que el consumidor requiere. Queremos posicionarnos en ingredientes que vayan en los alimentos tradicionales, para demostrar que es posible sustituir importaciones de proteínas, fibras y azúcares. Y, por otro lado, queremos utilizar tecnologías modernas de encapsulación para llegar a hacer cosas sofisticadas, como colorantes provenientes de algas, y sustituir químicos por ácidos orgánicos”, explica la directora de IFAN, Ximena López.

También detalla que las distintas empresas que participan del consorcio están enfocadas en las algas, cereales y subproductos que se pueden obtener de los quesos. En el primer caso, lo más avanzado es un prototipo de quemador natural de grasas para usar en confites, helados y lácteos, además de un proyecto para obtener extractos lipídicos de las algas en la Región de Magallanes, mientras que en cereales uno de los focos estará puesto en la avena.

“También tomamos carmenere, pinot noir y cabernet sauvignon y estamos aislando las bacterias que crecen en la cáscara de las uvas, para obtener notas más frutales y sabores de microorganismos que crecen naturalmente en ellas”, agrega.

Francisco Rossier aclara que el desarrollo de ingredientes no solo se concentrará en el IFAN, sino que también en llamados a concurso con distintos instrumentos de Corfo y FIA, para empresas más pequeñas, y en un centro tecnológico que comenzará a funcionar a fines del próximo año, a cargo de Fraunhofer y de las universidades de Chile, Católica y de Talca, para operar como una gran planta piloto para los nuevos ingredientes, con una escala de operación mayor a la de laboratorio.

“Poco a poco queremos que la investigación esté más alineada con las oportunidades comerciales y necesidades de la industria, para eso también queremos mejorar la información a la que acceden los investigadores”, plantea.