26 de abril, 2017 / El Diario Austral de Valdivia
Por primera vez Junaeb entregará alimentos especiales para celiacos
En Los Ríos ya se encuentra disponible el Programa de Alimentación para Celiacos, iniciativa de la Junaeb destinada a escolares de los niveles prekínder, kínder, básica y media de establecimientos municipales y particulares subvencionados, que tengan diagnóstico de la enfermedad y que postulen al programa.
En Los Ríos ya se encuentra disponible el Programa de Alimentación para Celiacos, iniciativa de la Junaeb destinada a escolares de los niveles prekínder, kínder, básica y media de establecimientos municipales y particulares subvencionados, que tengan diagnóstico de la enfermedad y que postulen al programa.
La iniciativa incluye desayuno en el establecimiento con alimentos libres de gluten certificados y envasados, además de una canasta de productos libres de gluten, perecibles y no perecibles, para la preparación del almuerzo en el lugar de residencia del beneficiario.
La primera canasta de alimentos fue entregada a Romina Muñoz Patillo, estudiante de sexto año básico de la Escuela Padre Berger, de Panguipulli. En la oportunidad, concurrió el director regional de Junaeb, Rudy Haro, junto al equipo PAE y empresa prestadora del Servicio de Alimentación Hendaya, a dar conocer el servicio tanto a la familia beneficiaria como a la comunidad educativa.
Al respecto, Haro señaló que “hoy estamos ocupándonos de aquellos que tienen alguna característica especial, como es el caso de Romina, y de tantos estudiantes que padecen de esta enfermedad, desarrollando una política pública que se hará cargo de este tema, ayudando a las familias que no tienen las condiciones económicas para solventar los gastos asociados a esta enfermedad y garantizando además que los niños, niñas y jóvenes, participen de su proceso educativo en igualdad de oportunidades”.
En tanto, sor Paulina Bello, representante legal de la Escuela Padre Berger, dijo que “quiero agradecer profundamente esta actitud y gestión que hace el Gobierno de preocuparse por estos niños que padecen esta enfermedad, ya que los productos son muy caros y las familias no tienen los recursos para llevar la dieta que necesitan. Me siento muy contenta y agradecida con Junaeb, porque es nuestra alumna la primera beneficiada en la región”.
A su vez, Juana Patiño, madre de Romina, expresó su emoción señalando que “es el mejor día de mi vida. Han sido años de dolor, porque al principio no sabía lo que era el gluten y no sabía qué darle y no tenía los medios para hacerlo. Por eso, esta entrega de alimentos viene a darle una tremenda oportunidad a mi hija, es un gran aporte para mi familia y principalmente para ella, porque va a crecer sana y feliz”.
Cabe destacar que al igual que esta niña, a la fecha, se han incorporado al mencionado programa otros tres estudiantes de las comunas de La Unión, Río Bueno y Futrono.
SOBRE CELIACOS
Cecilia Alvarado, nutricionista del Departamento de Alimentación Escolar de Junaeb, explicó que la enfermedad celiaca es una intolerancia permanente a alimentos con gluten, que provoca daño agudo y crónico al intestino delgado. Tiene un componente genético que puede significar que varios integrantes de una familia tengan esta condición.
Agregó que el gluten es una proteína presente en el trigo, en la cebada y en el centeno, y también en la avena, que habitualmente se contamina durante los procesos de producción y almacenamiento. También está presente en alimentos derivados de estos productos.
Las personas que tienen esta patología presentan pérdida del apetito, diarrea crónica, distensión abdominal, alteración del carácter, retraso del crecimiento en el niño, anemia crónica, problemas autoinmunes, entre otros síntomas, que pueden variar en intensidad según el organismo.
Respecto al tratamiento, la profesional indicó que consiste en ingerir sólo alimentos libres de gluten que estén certificados, tener especial precaución con el gluten oculto presente en alimentos procesados que no necesariamente tendrán declarado este componente, y la contaminación cruzada que tiene relación con la manipulación de los alimentos.
Finalmente, dijo que gracias al trabajo del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta), se logró analizar datos estadísticos de Junaeb, publicaciones científicas y encuestas nacionales de salud, estimándose que en Chile hay más de 100 mil celiacos y que el 1% de la población podría tener esta enfermedad.
Sin embargo, no existen datos acerca de la prevalencia celiaca en los menores de 15 años, lo cual hace que sea urgente difundir este nuevo programa a las redes de apoyo, instituciones gubernamentales y principalmente, a las familias.
Un Nuevo Modelo
El director regional de Junaeb, Rudy Haro, explicó que durante todos los años de existencia de la Junaeb, se ha presenciado un cambio drástico en el perfil de salud de la población. De la desnutrición infantil por escasez, pasamos a la malnutrición por exceso, con indicadores alarmantes en nuestra región. Y hoy se suman aquellos escolares que requieren dietas especiales.
“Este nuevo escenario de salud pública, ha implicado un cambio en nuestro accionar para garantizar que todos los escolares alcancen su desarrollo, con el respaldo de tener los beneficios y apoyos para culminar su proceso educativo, siendo clave la política pública Contrapeso”, indicó el profesional, apuntando que en este contexto es que surgió el PAE Celiacos, como un modelo de atención que viene de varios estudios comparativos de programas existentes en diversos países que cuentan con apoyo a los escolares celiacos además de un estudio de mercado de productos libres de gluten, incluyendo la disponibilidad, costo y calidad nutricional”.
Se trata de un modelo mixto, que incorpora la participación del establecimiento educacional, la familia y el proveedor del servicio de alimentación. Se entregará desayuno y/u once en el establecimiento, que consistirá en productos en envases individuales, provistos y distribuidos por los proveedores, sellados, y entregados directamente a los establecimientos.
Además está considerado, en reemplazo del almuerzo, la entrega de una canasta con alimentos libres de gluten, inluida una minuta y recetario diseñado por especialistas, que enseña acerca de alimentación sin gluten, segura, variada y saludable.
En ese sentido, la familia será la responsable de aportar el almuerzo de su hijo y deberá entregarlo al establecimiento durante la mañana y este último lo mantendrá en las condiciones adecuadas hasta su entrega al niño a la hora de almuerzo.
Al respecto, Rudy Haro aclaró que el beneficio se entregará a todos los niños que tengan diagnóstico de enfermedad celíaca en la región, contribuyendo a la igualdad de oportunidades ante la educación de los estudiantes que padecen de enfermedad celíaca y pertenezcan al sistema educacional en Chile.
Para ello, y para completar el proceso de postulación, el apoderado interesado deberá completar el formulario suscrito en el sitio internet de Junaeb, recopilar y adjuntar los antecedentes solicitados y entregarlos en el establecimiento al cual pertenece el estudiante (Ver recuadro).
Una vez realizado todo este proceso Junaeb informará formalmente al establecimiento educacional el resultado de la postulación y coordinará el inicio de la entrega del beneficio al beneficiario con la empresa prestadora.
Fuente: Austral de Valdivia