Category Archives: Noticias Ifan


CON EL DESAFÍO DE DARLE MAYOR PROYECCIÓN A IFAN ASUME NUEVA GERENTE GENERAL

Dayhana Digman, Ingeniero en Biotecnología, Magíster en Biotecnología y Magister en Gestión de Negocios UAI, con más de 15 años de experiencia en el ecosistema de innovación nacional, desarrollando iniciativas con actores del rubro público privado asumió recientemente como Gerente General Programa Tecnológico IFAN (Ingredientes Funcionales y Aditivos Naturales)

En su primera etapa IFAN apoyó 16 proyectos. En desarrollo de ingredientes y aditivos el foco estuvo en lácteos, cereales, algas y harina funcional de Camote.
En integradores, se promovió un proyecto de encapsulación de aditivos e ingredientes.
En la actualidad, hay otros 14 proyectos que suman focos en Clean Lebel, Nutrición Especializada, Gourmet, High Tech y Antioxidantes.
Potenciar y darle continuidad a todos estos proyectos que hoy están llegando a los consumidores y colaboran en mejorar la condición saludable de las personas es el mayor desafío en la gestión de Ifan, pero no es el único.

 

 

 

Los invitamos a conocer a nuestra nueva gerente en la siguiente entrevista.

IFAN PRESENTÓ TECNOLOGÍAS Y CIRCULARIDAD DE NUEVOS INGREDIENTES PARA LA INDUSTRIA EN FOOD SERVICE 2023

En el exitoso encuentro de la industria organizado por Transforma Alimentos, que se realizó la última semana de septiembre, nuestro consorcio participó presentando a tres de sus casos destacados y que han significado diversificar y sofisticar la oferta de ingredientes funcionales y aditivos naturales.
Durante los últimos 7 años, IFAN ha desarrollado de cerca de 20 proyectos que proporcionan beneficios fisiológicos no-nutricionales para mejorar la calidad de vida y la salud de la población, logrando darles valor agregado a materias primas nacionales.
Ximena López, directora de IFAN y Gerente Innovación & Desarrollo Tecnológico de Granotec presentó los principales logros de esta iniciativa pública-privada que forma parte de Transforma Alimentos, un Programa Estratégico de CORFO y el Ministerio de Economía y a los representantes de los tres proyectos seleccionados para participar en el módulo 2 del 7° Encuentro de la Red Transforma Alimentos que se llevó a cabo el miércoles 27 de septiembre.
Presentado con público en vivo y transmitido vía streaming, condujo el módulo Tecnologías y Circularidad de nuevos ingredientes para la industria el reconocido Chef Eugenio Melo, subdirector del Centro de Innovación de Inacap, quien, junto a su equipo, prepararon deliciosos platos y postre con los nuevos ingredientes que surgieron como proyectos de IFAN.

El primer nuevo ingrediente presentado BETAVENA PRT, que surge del proyecto de IFAN P06: Ingredientes funcionales de avena y legumbres cuyo desarrollo y resultados derivaron en el producto desarrollado por la empresa chilena Granotec.
Claudio Barros, jefe Desarrollo Área Alimentos de Granotec Chile fue el encargado de señalar los beneficios nutricionales del nuevo producto y su uso en diversas preparaciones. BETAvena PRT, es un concentrado de proteína de avena, que contiene Betaglucano, fibra con reconocidas propiedades saludables y que permite su aplicación en múltiples productos. Para este encuentro se usó como tortillas saladas.

Granotec es una empresa chilena pionera, que tecnológica través de la innovación ha logrado aportar a la industria alimentaria un portafolio diversificado de nuevos ingredientes al mercado, otorgando soluciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Actualmente es líder en la entrega de soluciones nutricionales y biotecnológicas.

El segundo producto KRUST surge del Proyecto IFAN P34: Nuevo Potenciador de sabor en base a Camarones y Langostinos de origen nacional desarrollado por la empresa Crustanic, de la región de Coquimbo.
Williams Mauad, CEO & Co-Fundador del Grupo Rymar, procesadora de Camarones y Langostinos señaló el origen de este nuevo producto. “Tras años muy fructíferos, de mucho aprendizaje y desarrollo empresarial, desde Rymar creamos Crustanic, una empresa responsable con el medio ambiente que se hace cargo de convertir lo que eran desechos en un nuevo ingrediente al de utilizar como materia prima lo que sobra de la producción de camarones y langostinos nacionales”. Con el apoyo de IFAN crearon Krust, un sazonador y saborizante en base a camarones y langostinos chilenos que fue incorporado en una preparación de legumbres como plato principal del encuentro.
Para el postre, se eligió al nuevo producto “PODS POROTO” que surgió a raíz de las tecnologías y el conocimiento generado del proyecto P06: Ingredientes funcionales de avena y legumbres., desarrollado por IIMAS, Incubadora de innovación más alimentos saludables.
Carlos Fontecilla, Jefe de Innovación de IIMAS y de CCF CHILE (Consorcio de Cereales Funcionales) explicó que Pods de legumbres es un extruido a base de legumbres que provee de alto contenido de proteína vegetal. Se puede utilizar en productos como pan, galletas, cereales, en postres y preparaciones dulces y saladas. Es un nuevo producto que responde a la creciente demanda en alimentación basada en plantas (“Plant-Based”).
IIMAS es una empresa chilena que proporciona una diferencia competitiva a la Industria de Alimentos Regional LATAM. Con I+D, a través de ingredientes funcionales y aditivos naturales, desarrollan alimentos innovadores, sabrosos, saludables, seguros y sustentables.

Los invitamos a ver el módulo TECNOLOGÍAS Y CIRCULARIDAD DE NUEVOS INGREDIENTES PARA LA INDUSTRIA EN FOOD SERVICE 2023

Así hemos crecido en estos 7 años

El consorcio IFAN, iniciativa pública-privada que forma parte de Transforma Alimentos, un Programa Estratégico de CORFO y el Ministerio de Economía, fue adjudicado en 2016 con la misión de diversificar y sofisticar la oferta de ingredientes funcionales y aditivos naturales para la industria alimentaria.
Comenzó reuniendo el año 2016 a más de 10 empresas, 4 universidades – Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Andrés Bello, Universidad de Magallanes y Universidad de Los Andes- y más de 50 investigadores, en 15 proyectos.
En su inicio, el principal objetivo de IFAN fue dar valor a las materias primas (algas, leche, granos y cereales, entre otros) facilitando el acceso a sus componentes naturales y atributos tecnológicos y sensoriales; así como a su aplicación en diversas matrices alimentarias (yogurt, barras de cereales, bebidas, pastas, etc.).
IFAN se conformó el año 2017 con la participación del Consorcio de Cereales Funcionales (CCF) como gestor tecnológico, con la Universidad Católica, Granotec, Gelymar, la Universidad de Magallanes, la Universidad de Los Andes y la Universidad Andrés Bello como co-ejecutores; y que tiene como empresas interesadas a Quillayes, Prinal, PF y Tottus, entre otros.
Durante estos años, a través del desarrollo de cerca de 20 proyectos de desarrollo tecnológico se han obtenido aditivos naturales e ingredientes funcionales, que proporcionan beneficios para mejorar la salud humana. De esta forma, se ha potenciado una alimentación más saludable al mismo tiempo que se da valor agregado a la gran gama de materias primas que hay en Chile.

Actualmente, Ifan es la mayor alianza de la industria y la academia orientada al desarrollo de Ingredientes funcionales y Aditivos Naturales y ha incorporado nuevos actores a su gestión como co-ejecutores: Gelymar, Crustanic y Genoma Mayor, Luyef Biotechnologies, Alimentos Komb, Alimentos Greens.

IFAN participa en feria Food & Service

Continue reading

Científicas chilenas desarrollaron extracto de algas que mejora enfermedades metabólicas y neurodegenerativas

Un producto en base al extracto de un alga roja llamada Agarophyton chilense y conocida popularmente como ‘pelillo’, está siendo desarrollado por un equipo de profesionales liderado por Francisca Bronfman, investigadora del Centro de Envejecimiento y Regeneración, CARE Chile -dirigido por el Premio Nacional de Ciencias, Dr. Nibaldo InestrosaLa innovación recibe el nombre de Gracilex® y recientemente ha demostrado que -en modelos de ratones machos con obesidad inducida por la dieta- ayuda a normalizar los parámetros alterados de glucosa e insulina.

Agarophyton chilense es un alga roja nativa que se extrae de manera artesanal y se encuentra entre las costas de Coquimbo y Chiloé. Se utiliza principalmente para producir el agar, un polisacárido con propiedades gelificantes y con la capacidad de espesar, sin cambiar el color, olor y sabor de los productos donde se aplica. Sus principales mercados de destinos son países de Asia como Japón, Hong Kong, China, Taiwán, Corea del Sur y Taiwán, entre otros. Además, se comercializa en Brasil, Portugal y Argentina.

Los resultados obtenidos permiten a los científicos analizar las propiedades de este compuesto -que actúa sobre una proteína que favorece la neuroprotección- y continuar en el desarrollo de un tratamiento preventivo en patologías como resistencia a la insulina, diabetes, obesidad e infartos isquémicos, entre otras enfermedades.

Estos hallazgos apoyan la idea que el producto representa una buena fuente de antioxidantes, con un potencial de mitigar los trastornos metabólicos. Por lo tanto, tiene un valor nutracéutico en humanos.

“Gracilex® es un extracto lipídico y lo definimos como un alimento funcional que tiene propiedades beneficiosas para la salud. Lo que nosotros estamos haciendo es estudiar las bases celulares y moleculares que dan cuenta de estos efectos para el bienestar de las personas que padecen enfermedades metabólicas como obesidad o resistencia a la insulina. También estamos estudiando algunos efectos en cáncer. Tiene una capacidad antioxidante mayor que otros productos similares, provenientes de algas”, explicó Francisca Bronfman investigadora de CARE Chile.

Bronfman comentó que en proyecto participa también la Dra. Loretto Contreras, académica de la Universidad Andrés Bello, de esta manera la UC y la UNAB establecieron un acuerdo con el Consorcio Tecnológico Estratégico de CORFO, IFAN, y perteneciente al programa Transforma Alimentos. El objetivo del proyecto es estudiar las propiedades bioactivas e iniciar estudios para poder industrializar la producción de Gracilex®.

IFAN está orientado a obtener aditivos naturales e ingredientes funcionales, que proporcionen beneficios a la salud humana, derivados de materia prima chilena. “En nuestro caso estamos desarrollando extractos lípidos -derivados de algas- como alimento funcional para incorporar en matrices oleosas, con la idea de aumentar la funcionalidad de distintos aceites vegetales”, dice Bronfman.

Pueden ver el articulo completo en el siguiente link: https://lnkd.in/ea4tQwsa

IFAN recibe el premio “Alianza I+D”

INNOVACIONES UC CON IMPACTO EN LA INDUSTRIA FUERON RECONOCIDAS EN EL DÍA DE LA TRANSFERENCIA Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL

La ceremonia se llevó a cabo el jueves 6 de mayo y además de reconocer las destacadas innovaciones basadas en ciencia desarrolladas en la Universidad, Alvaro Ossa Director de Transferencia y Desarrollo presentó la cuenta pública anual de dicha Dirección. El evento online fue encabezado por el Rector UC Ignacio Sánchez, contando con la participación del Vicerrector de Investigación Pedro Bouchon

En este encuentro se dieron diferentes reconocimientos a la facultad destacada, al centro de investigación destacado, entre otros. En la categoría “alianza de I+D”, IFAN se llevó el reconocimiento, al ser una alianza entre organizaciones privadas y públicas que busca incrementar la oferta de la industria de alimentos diversificando las materia primas chilenas. 

Puedes ver la ceremonia completa AQUÍ

IV Encuentro Transforma Alimentos

IFAN participó de este nuevo encuentro de Transforma Alimentos, el que se desarrolló 100% de forma virtual. El encuentro contó con más de 900 asistentes quienes participaron de 6 foros temáticos con 24 especialistas nacionales y extranjeros del sector, 60 stand de experiencias en innovación y de la rueda de negocios TA Match, donde 100 empresas de distintos tamaños se reunieron comercialmente, en torno a productos y servicios innovadores para resolver desafíos o problemáticas concretas de la industria de alimentos.

IFAN participó con un Stand virtual del programa, y como demandante, en búsqueda de entidades que estuviesen interesados en nuevos desarrollos, concretándose reuniones de gran valor para el programa.

En el siguiente link pueden ver los foros temáticos del encuentro: https://transformaalimentos.cl/lv-encuentro-anual/

Entrevista de Francisco Contardo a María Angélica Fellenberg

Francisco Contardo, reconocido periodista, entrevisto a María Angelica Fellenberg, codirectora IFAN, en un nuevo espacio  de entrevistas en su red social de Instagram @franciscojosecontardo

Francisco Contardo es director ejecutivo de ComunicAgro, agencia de comunicaciones, gestión de prensa y de grupos de interés, con énfasis en el sector agrícola, alimentario e hídrico; director y conductor los microprogramas “Gestionando el agua” en Radio Agricultura; presidente y fundador de la Red de Periodistas y Comunicadores Agroalimentarios de Chile y presidente de la Corporación CIEES Chile, de empresarios, ejecutivos y emprendedores, para el periodo 2021-2022.

Francisco Contardo preguntó a María Angélica Fellenberg, dónde ve que están los mayores avances, en materia de nuevos alimentos o ingredientes, más nutritivos, con funcionalidades, entre otros.

María Angélica Fellenberg comenta que en su rol de codirectora de IFAN, se ha visto y trabajado en el desarrollo de ingredientes funcionales, que además de nutrir cumplen con una función positiva en el cuerpo. Lo que se va a nivel mundial, es que las principales tendencias apuntan a lo natural, con menos conservantes, menos productos químicos, diferentes materias primas para poder producir alimentos, como por ejemplo con las proteínas no animales. Otra línea muy interesante, es la alimentación personalizada. Es decir, saber cuáles son los alimentos más adecuados para cada persona, en función de su información genética.

Francisco Contardo pregunta también si hay algún alimento o ingrediente en el que se este trabajando.

María Angélica Fellenberg comenta que desde IFAN, se está trabajando en valorizar el suero lácteo. Este es un subproducto del proceso de elaboración de quesos, y tiene pocos solidos solubles, aprox. un 6%, y dentro de estos solidos hay proteínas de muy buena calidad. Lo que se está haciendo es que estas proteínas se procesan para cortarla y obtener péptidos, que tienen una funcionalidad interesante en el cuerpo humano. Lo interesante es que los péptidos, que son cadenas cortas de aminoácidos, cumplen o pueden cumplir distintas funciones en el organismo. Se están en conversaciones con la industria láctea, para poder llegar con él al consumidor.

En la entrevista también se trataron otros temas muy interesantes, y pueden ver la en el Instagram live de @franciscojosecontardo, donde esta guardada.

Primera e-Feria Internacional ProChile Enexpro, Innovación Alimentaria

Con la presencia del Ministro de Agricultura, Antonio Walker y del Director General de ProChile, Jorge O’Ryan, se dio inicio a este encuentro, en formato virtual, que contempló talleres, rueda de negocios y la primera feria internacional virtual realizada por ProChile: Chile Virtual Expo.

Entre el 1 y el 11 de diciembre la industria de los alimentos se dió cita a “Enexpro Innovación Alimentaria 2020”, el encuentro exportador organizado por ProChile, que este año reunió en formato 100% digital, a más de 130 exportadores nacionales con 150 importadores de 33 mercados. Se trata del principal evento de internacionalización de la industria que se realiza en Chile.

“El principal embajador que tiene Chile son sus alimentos. Por eso es importante que cumplamos con todos los requisitos y sobre todo con la marca Chile. Tenemos que ofrecerle al mundo un producto que cumpla con altos estándares y que sea parte de una estrategia país”, destacó el Ministro de Agricultura Antonio Walker.

El consumidor actual se ha vuelto altamente exigente, demandando alimentos que sean nutritivos, saludables y entreguen beneficios extras. Enexpro 2020 se dedicó a la innovación alimentaria, es decir, a una oferta de productos y servicios más diversificada, sofisticada, altamente escalable y competitiva. Participaron categorías como: Food Tech, Aditivos Especializados, Alimentos Fortificados, Alimentos “Libres De”, Ingredientes Funcionales y Suplementos Alimenticios.

ProChile hoy es parte de una política pública que fomenta el desarrollo del ecosistema innovador en torno a la industria de alimentos, generando importantes alianzas. Sumado a esto en el ejercicio de su rol, ProChile ha implementado un plan de trabajo para su promoción internacional a través de acciones como “Chile Innovation Box” llevada adelante este año en Corea y Japón, donde empresas chilenas del segmento presentaron sus productos a importadores de esos mercados.

Ximena López, Gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Granotec y Directora de IFAN, participó de este encuentro, donde entre otras preguntas, se le planteó la siguiente interrogante: “¿Crees que existe el apoyo necesario desde el sector público, para el desarrollo de la innovación y en  I+D que le permita a la industria avanzar en estos nuevos desafíos (ej. Programa IFAN)?”

Ximena López comenta que esto lo han dicho personalidades tan relevantes como el ex Primer Ministro de Finlandia Esko Aho, que participó en el Seminario de Fundación Copec-UC el 19 de noviembre del 2020, donde señaló que  ellos lograron su desarrollo duplicando la inversión en I+D. Planteó que Chile, donde la inversión sólo llega al 0,35 % del PIB, necesita un plan a largo plazo, que  suba al 1,5 o 2 % del PIB, pero no sólo de inversión pública, sino también con el aporte igualitario de los privados. Ximena López comenta que cree este punto es muy relevante.

Un ejemplo concreto que permite crecimiento y desarrollo usando la ciencia, la tecnología y la innovación es el programa IFAN, iniciativa público-privado cofinanciada por Corfo, que surge de la alianza entre la industria de alimentos y la academia para desarrollar nuevos Ingredientes Funcionales y Aditivos Naturales en base a materias primas chilenas.

IFAN surgió el año 2017  para ser un aporte real a la diversificación y sofisticación de la oferta en la industria de alimentos del país y posicionar a Chile como líder internacional en este mercado, y es la demostración de un sistema virtuoso  en I+D+i: el trabajo conjunto de la industria, la academia y el Estado utilizando la ciencia y la tecnología aplicada.

Más información en:

IFAN en edición especial “Red Transforma Alimentos”, diario Pulso La Tercera

IFAN participó en la edición especial “Red Transforma Alimentos”, para promover los avances del programa, nuestros próximos desafíos.

Se presentó el siguiente Publirepotaje:

IFAN: programa público – privado, para el desarrollo de nuevos Ingredientes Funcionales y Aditivos Naturales

Alianza entre la industria de alimentos y la academia con el fin de ser un aporte real a la diversificación y sofisticación de la oferta de la industria de alimentos del país

IFAN está conformado por Granotec, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile Botanics, Gelymar, Universidad Andrés Bello, Universidad de Magallanes, Universidad de los Andes, Biotecnos , Inacap y Lácteos Osorno, y apunta a transformarse en una comunidad de entidades interesadas en generar valor a partir del desarrollo de ingredientes y aditivos, colaborando y buscando sinergias.
Ya se han obtenido resultados interesantes disponibles en el mercado, como: harina de algas, masas madres autóctonas, concentrado proteico de avena, colorante natural encapsulado y conservante natural. Se espera también lanzar al mercado: un aditivo a partir de hongos, extractos de algas, péptidos bioactivos, ingredientes gourmet de algas, harina de quínoa rica en proteína y almidón resistente.
El programa está iniciando su segunda etapa, donde se incorporarán nuevas entidades y nuevos proyectos a la plataforma IFAN.