Author Archives: tallerdigital


Selecta presenta un nutritivo cereal

Selecta lanzó al mercado la nueva Granola Chocolate, un nutritivo cereal para consumir en cualquier momento del día.

Este producto selecciona cuidadosamente el mejor cereal a base de avena y los más deliciosos chips de auténtico chocolate Costa, para entregar un producto de calidad superior. No requiere preparación y se puede consumir diariamente mezclándola con leche, yogur o con una gran variedad de frutas.

Fuente: LUN

¿Cuál es la realidad de los celíacos en Chile?

El 5 de mayo se conmemora el “Día Internacional del Celíaco”, enfermedad que tal como la mayoría de las patologías autoinmunes, muchas personas no conocen su condición.

La prevalencia de la enfermedad celíaca (EC) en Chile no se sabe con exactitud. Sin embargo, se estima que el 1 por ciento de los chilenos la padece.

¿Qué es la enfermedad Celíaca? Es una intolerancia permanente al gluten, proteína presente en el trigo, centeno y cebada. En algunas personas se manifiesta también intolerancia a la avena por contaminación cruzada. Esto si no se trata puede traer consecuencias: En los niños pueden presentar trastornos del desarrollo y crecimiento, pérdida de peso, vómitos, diarrea, dolor abdominal recurrente e irritabilidad. Mientras que los adultos pueden verse afectados con diarrea crónica, que es el síntoma más común, pérdida de peso, anemia y distensión abdominal.

Los pacientes celíacos necesitan como único tratamiento para mejorar su salud, y controlar muchas de sus complicaciones, una dieta estricta sin gluten durante toda la vida.

El mercado de alimentos chileno no ofrece una gran variedad de alimentos sin gluten, a diferencia de lo observado en otros países. Esta oferta limitada se debe a que la enfermedad celíaca era consideraba, hasta hace unos pocos años, una enfermedad infrecuente. Una canasta diaria mensual para un chileno celíaco cuesta un 89% más.

Fuente: Crónica de Concepción

Diez alimentos pueden hacer la diferencia de una buena o mala salud

Casi la mitad de todas las muertes ocasionadas por enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares o diabetes tipo 2 se deben a una “dieta subóptima”, es decir, al exceso o la carencia de diez tipos de alimentos o nutrientes en particular.

Se trata del consumo excesivo de sal, de bebidas azucaradas y carnes procesadas (envasada, embutidos y cecinas) y no procesadas, así como de una ingesta deficiente de frutas y verduras, granos enteros y semillas, grasas poliinsaturadas (aceites de origen vegetal, como maravilla) y omega 3 (presente en pescados como el salmón), según lo establece un estudio publicado en la revista científica JAMA.

Por ello, modificar los hábitos dietéticos de estos diez alimentos puede contribuir a reducir a la mitad el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular o de diabetes, como sugiere a “El Mercurio” la doctora Renata Micha, de la U. de Tufts en Boston y una de las autoras del trabajo.

“Nuestros hallazgos deben ayudar a identificar las prioridades en salud pública y a planificar las estrategias para mejorar la salud de la población”, precisa.

En la investigación -en la que también participaron las universidades de Cambridge y Johns Hopkins-, se descubrió que el 45,4% de las 702.308 muertes de adultos causadas por enfermedades cardiometabólicas en el año 2012 en Estados Unidos estuvieron vinculadas con un consumo subóptimo de los 10 alimentos o nutrientes ya mencionados.

Los hábitos que cargan con la mayor culpa son el exceso de consumo de sal (9,5% de las muertes), la insuficiente ingesta de nueces y semillas (8,5%), el alto consumo de carnes procesadas (8,2%) y el bajo de omega 3 (7,8%).

“No se trata solo de que la dieta tenga demasiado de lo malo, sino que también carece de lo bueno”, dice Micha.

Una realidad que se repite en países como Chile, advierte la doctora Mónica Manrique, nutrióloga y coordinadora del Programa Médico-Quirúrgico de Obesidad de Clínica MEDS.

“El estudio aborda una alimentación de tipo occidental; se puede hacer una analogía con la dieta local. Basta considerar que somos uno de los mayores consumidores de sal a nivel mundial”. Los chilenos consumen en promedio 9,8 gramos de sodio al día, casi el doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Si a lo anterior se suma que el estudio no consideró factores como la actividad física, el panorama en el país no mejora. “Chile es un país muy sedentario (casi el 80% de la población), más que EE.UU. Y somos los terceros en cantidad de obesos (alrededor del 60% de la población tiene sobrepeso u obesidad)”, agrega Manrique.

De allí que los efectos puedan ser similares a los observados en el estudio. En este se vio, por ejemplo, que los hombres sufrieron más muertes que las mujeres debido a su alimentación (48,6% versus 41,8%). Lo mismo ocurrió en la población con menor educación y en la población más joven.

“En lo referente al sexo, el hallazgo es consistente con, por lo general, los hábitos dietéticos menos saludables en la población masculina”, dice Micha. Para Manrique, la protección hormonal que tienen las mujeres hasta los 50 años también podría jugar un rol a nivel cardiovascular.

Dariush Mozzafarian, epidemiólogo de la U. de Tufts y otro de los autores del trabajo, reconoce que podrían haber otros tipos de nutrientes relacionados con el riesgo de muerte que no fueron analizados durante el estudio. Pero afirma que “ya sea que la dieta esté causando mil o 500 muertes cardiovasculares y por diabetes cada día, lo cierto es que es una de las causas principales de sufrimiento prevenible”.

Por ello, los especialistas concuerdan en la importancia de adoptar una dieta saludable y de promover políticas públicas en esa dirección.

Fuente: El Mercurio

Una dieta libre de gluten no es adecuada para personas sanas

Restringir el consumo de gluten en personas no celíacas puede resultar en una baja ingesta de granos enteros, que están asociados con algunos beneficios cardiovasculares, advierte un estudio publicado ayer por el British Medical Journal.

El gluten es un conjunto de proteínas que se encuentran en el trigo, centeno, cebada y cualquier alimento hecho con estos cereales. En personas con enfermedad celíaca provoca inflamación y daño intestinal, y se asocia con un mayor riesgo de enfermedad coronaria.

Evitar el gluten entre personas sin esta patología ha aumentado en los últimos años, en parte debido a la creencia de que el gluten puede tener efectos nocivos. Investigadores en EE.UU. examinaron la asociación de la ingesta a largo plazo de gluten con el desarrollo de enfermedad coronaria, en más de 64 mil mujeres y 45 mil hombres, y concluyeron que no se debe promover una dieta sin gluten para reducir el riesgo de enfermedad coronaria en personas sanas.

Fuente: El Mercurio

Gobierno firma acuerdo con la UE que fija reglas sobre productos orgánicos

Con el objetivo de armonizar las reglas de producción de alimentos orgánicos, así como los sistemas de control fitosanitarios, Chile y la Unión Europea firmaron un acuerdo bilateralque permitirá que el bloque comunitario aumente sus exportaciones hacia el país y viceversa sin controles adicionales, como la doble certificación.

Esto permitirá a los productos chilenos utilizar el logo del etiquetado orgánico europeo, facilitando su identificación por los consumidores, lo que permitirá lograr un reconocimiento mundial, como proveedores confiables de productos orgánicos.

La firma de este acuerdo permitirá a los agricultores chilenos contar con un nicho de exportación que alcanza el 40% del mercado mundial de productos orgánicos, con una tasa de crecimiento anual del 6% y ventas por más de US$24 mil millones anuales.

Fuente: Diario austral de Osorno 29.04.2017

¿Las legumbres sin piel pierden su valor nutritivo?

Por malestares intestinales, muchos dejan de consumir legumbres con hollejo. La duda es saber si, al quitarles la piel, pierden su valor nutritivo. El nutricionista Jonathan Espinoza, académico de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, dice que no, pues lo que se pierde es parte del aporte en fibra.

“Al consumir legumbre sin piel u hollejo, se está dejando de lado parte del aporte de fibra de la legumbre, especialmente la fibra insoluble. Por lo general las personas dejan de consumir legumbres por los malestares intestinales que les provocan, debido a que en el intestino la fibra junto con el almidón resistente son fermentados por las bacterias intestinales lo que genera la liberación de gases y, por consecuencia ,las molestas flatulencias”.

Para evitar estos malestares se sugiere eliminar el hollejo ya sea pasándola por cedazo, colador o pelando la legumbre. “Es importante aclarar que se recomienda el consumo de legumbre no tan solo por su aporte de fibra, sino también por su contenido de proteínas, que aunque por sísolas no sean de alto valor biológico por la deficiencia en aminoácidos esenciales al combinarla con algún cereal, por ejemplo arroz, se obtiene una proteína de buena calidad”. Es una muy buena fuente de minerales como zinc, calcio, fósforo, magnesio y hierro.

Fuente: El Sur de Concepción 02.05.2017

Superalimentos

Para ver la noticia haz click AQUI
Fuente: Mega 29.04.2017

Por primera vez Junaeb entregará alimentos especiales para celiacos

En Los Ríos ya se encuentra disponible el Programa de Alimentación para Celiacos, iniciativa de la Junaeb destinada a escolares de los niveles prekínder, kínder, básica y media de establecimientos municipales y particulares subvencionados, que tengan diagnóstico de la enfermedad y que postulen al programa.

La iniciativa incluye desayuno en el establecimiento con alimentos libres de gluten certificados y envasados, además de una canasta de productos libres de gluten, perecibles y no perecibles, para la preparación del almuerzo en el lugar de residencia del beneficiario.

La primera canasta de alimentos fue entregada a Romina Muñoz Patillo, estudiante de sexto año básico de la Escuela Padre Berger, de Panguipulli. En la oportunidad, concurrió el director regional de Junaeb, Rudy Haro, junto al equipo PAE y empresa prestadora del Servicio de Alimentación Hendaya, a dar conocer el servicio tanto a la familia beneficiaria como a la comunidad educativa.

Al respecto, Haro señaló que “hoy estamos ocupándonos de aquellos que tienen alguna característica especial, como es el caso de Romina, y de tantos estudiantes que padecen de esta enfermedad, desarrollando una política pública que se hará cargo de este tema, ayudando a las familias que no tienen las condiciones económicas para solventar los gastos asociados a esta enfermedad y garantizando además que los niños, niñas y jóvenes, participen de su proceso educativo en igualdad de oportunidades”.

En tanto, sor Paulina Bello, representante legal de la Escuela Padre Berger, dijo que “quiero agradecer profundamente esta actitud y gestión que hace el Gobierno de preocuparse por estos niños que padecen esta enfermedad, ya que los productos son muy caros y las familias no tienen los recursos para llevar la dieta que necesitan. Me siento muy contenta y agradecida con Junaeb, porque es nuestra alumna la primera beneficiada en la región”.

A su vez, Juana Patiño, madre de Romina, expresó su emoción señalando que “es el mejor día de mi vida. Han sido años de dolor, porque al principio no sabía lo que era el gluten y no sabía qué darle y no tenía los medios para hacerlo. Por eso, esta entrega de alimentos viene a darle una tremenda oportunidad a mi hija, es un gran aporte para mi familia y principalmente para ella, porque va a crecer sana y feliz”.

Cabe destacar que al igual que esta niña, a la fecha, se han incorporado al mencionado programa otros tres estudiantes de las comunas de La Unión, Río Bueno y Futrono.

SOBRE CELIACOS

Cecilia Alvarado, nutricionista del Departamento de Alimentación Escolar de Junaeb, explicó que la enfermedad celiaca es una intolerancia permanente a alimentos con gluten, que provoca daño agudo y crónico al intestino delgado. Tiene un componente genético que puede significar que varios integrantes de una familia tengan esta condición.

Agregó que el gluten es una proteína presente en el trigo, en la cebada y en el centeno, y también en la avena, que habitualmente se contamina durante los procesos de producción y almacenamiento. También está presente en alimentos derivados de estos productos.

Las personas que tienen esta patología presentan pérdida del apetito, diarrea crónica, distensión abdominal, alteración del carácter, retraso del crecimiento en el niño, anemia crónica, problemas autoinmunes, entre otros síntomas, que pueden variar en intensidad según el organismo.

Respecto al tratamiento, la profesional indicó que consiste en ingerir sólo alimentos libres de gluten que estén certificados, tener especial precaución con el gluten oculto presente en alimentos procesados que no necesariamente tendrán declarado este componente, y la contaminación cruzada que tiene relación con la manipulación de los alimentos.

Finalmente, dijo que gracias al trabajo del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta), se logró analizar datos estadísticos de Junaeb, publicaciones científicas y encuestas nacionales de salud, estimándose que en Chile hay más de 100 mil celiacos y que el 1% de la población podría tener esta enfermedad.

Sin embargo, no existen datos acerca de la prevalencia celiaca en los menores de 15 años, lo cual hace que sea urgente difundir este nuevo programa a las redes de apoyo, instituciones gubernamentales y principalmente, a las familias.

Un Nuevo Modelo

El director regional de Junaeb, Rudy Haro, explicó que durante todos los años de existencia de la Junaeb, se ha presenciado un cambio drástico en el perfil de salud de la población. De la desnutrición infantil por escasez, pasamos a la malnutrición por exceso, con indicadores alarmantes en nuestra región. Y hoy se suman aquellos escolares que requieren dietas especiales.

“Este nuevo escenario de salud pública, ha implicado un cambio en nuestro accionar para garantizar que todos los escolares alcancen su desarrollo, con el respaldo de tener los beneficios y apoyos para culminar su proceso educativo, siendo clave la política pública Contrapeso”, indicó el profesional, apuntando que en este contexto es que surgió el PAE Celiacos, como un modelo de atención que viene de varios estudios comparativos de programas existentes en diversos países que cuentan con apoyo a los escolares celiacos además de un estudio de mercado de productos libres de gluten, incluyendo la disponibilidad, costo y calidad nutricional”.

Se trata de un modelo mixto, que incorpora la participación del establecimiento educacional, la familia y el proveedor del servicio de alimentación. Se entregará desayuno y/u once en el establecimiento, que consistirá en productos en envases individuales, provistos y distribuidos por los proveedores, sellados, y entregados directamente a los establecimientos.

Además está considerado, en reemplazo del almuerzo, la entrega de una canasta con alimentos libres de gluten, inluida una minuta y recetario diseñado por especialistas, que enseña acerca de alimentación sin gluten, segura, variada y saludable.

En ese sentido, la familia será la responsable de aportar el almuerzo de su hijo y deberá entregarlo al establecimiento durante la mañana y este último lo mantendrá en las condiciones adecuadas hasta su entrega al niño a la hora de almuerzo.

Al respecto, Rudy Haro aclaró que el beneficio se entregará a todos los niños que tengan diagnóstico de enfermedad celíaca en la región, contribuyendo a la igualdad de oportunidades ante la educación de los estudiantes que padecen de enfermedad celíaca y pertenezcan al sistema educacional en Chile.

Para ello, y para completar el proceso de postulación, el apoderado interesado deberá completar el formulario suscrito en el sitio internet de Junaeb, recopilar y adjuntar los antecedentes solicitados y entregarlos en el establecimiento al cual pertenece el estudiante (Ver recuadro).

Una vez realizado todo este proceso Junaeb informará formalmente al establecimiento educacional el resultado de la postulación y coordinará el inicio de la entrega del beneficio al beneficiario con la empresa prestadora.

Fuente: Austral de Valdivia

NIÑOS CHILENOS OBTIENEN LA MITAD DE SU ENERGÍA DE PATRÓN ALIMENTARIO DIRECTAMENTE ASOCIADO A LA OBESIDAD

Calificada como la pandemia del siglo XXI, la obesidad y el sobrepeso van ganando terreno, posicionándose como una pesada carga de los países en desarrollo. Así lo señala en su sitio web la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (por sus inciales en inglés).

En su último informe sobre nutrición, el organismo internacional fue categórico al revelar que el 63% de la población chilena sufre de sobrepeso, la tasa más elevada entre los países de Sudamérica y la tercera de Latinoamérica y el Caribe, sólo superada por México (64%) y Bahamas (69%).

El poco auspicioso escenario lo explica un estudio de la primera nutricionista con grado de doctor de la Región de Valparaíso, Catalina González, académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, quien recientemente obtuvo su doctorado en Salud Pública con distinción.

PATRONES ALIMENTARIOS

La académica abordó en su tesis de grado los patrones alimentarios asociados a obesidad y adiposidad infantil. De este estudio salieron resultados relevantes sobre el estilo de alimentación de la población infantil chilena.

“La población infantil chilena consume dos patrones alimentarios: uno de tipo occidental y otro de tipo mixto. El patrón occidental es consumido por el 65% de la población infantil, en forma transversal en los niveles socioeconómicos medios y bajos, en todas las zonas del país, tanto del área urbana como rural. Los niños y adolescentes que consumen este patrón obtienen el mayor aporte de energía (50% de la energía) del consumo de pan, bebidas azucaradas, lácteos azucarados y otros alimentos ricos en azúcar añadida. Por lo tanto es una alimentación no saludable. Los hallazgos de este estudio muestran que la población infantil expuesta (que consume este patrón occidental) tiene un mayor riesgo de presentar obesidad y adiposidad abdominal”, sostiene.

La académica agrega que el segundo patrón consumido por el 35% de la población infantil es de tipo mixto, en que el 35% de la energía se obtiene también de los mismos alimentos (pan, bebidas azucaradas, lácteos azucarados y otros alimentos ricos en azúcar), pero además aporta abundantes alimentos fuente ricos en fibra, ya que el 20% de la energía la obtienen de frutas, verduras y cereales.

“Por lo tanto este patrón mixto es un poco más saludable, ya que cuenta con el factor beneficioso para la salud dado por la fibra dietaria. Este patrón no se asocia a obesidad, pero es consumido sólo por la población infantil de los niveles socioeconómicos más altos”.

ALIMENTOS ULTRA PROCESADOS

La nutricionista explica que en ambos patrones alimentarios la población infantil consume casi el 20% de la energía a través de bebidas azucaradas y lácteos azucarados. La ingesta de estos alimentos con azúcares añadidos supera notoriamente la recomendación del 10% de la energía diaria total.

“Los alimentos líquidos azucarados contribuyen como fuente del 50% de los azúcares añadidos que está consumiendo la población infantil chilena. La diferencia radica en que los consumidores del patrón occidental obtienen los azúcares refinados añadidos a través de bebidas azucaradas, mientras que los niños y adolescentes que consumen el patrón mixto ingieren los azúcares refinados añadidos a través de productos lácteos azucarados”.

La doctora González afirma que la población infantil chilena en edad escolar y los adolescentes consumen una elevada combinación de alimentos ultra procesados, ricos en azúcares refinados añadidos (y principalmente bebidas azucaradas y lácteos azucarados) que se relaciona con la epidemia de obesidad y adiposidad abdominal, y que en el largo plazo tendrá efectos dañinos en la salud de esta población cuando llegue a la edad adulta.

La doctora reconoce que no le sorprenden las cifras entregadas por la FAO.

“Es esperable. Y hay una tremenda contradicción, porque por un lado se recomienda a la población que se alimente en forma sana, pero por otro lado la población chilena de todas las edades y estratos socioeconómicos está expuesta a una tremenda oferta, publicidad y disponibilidad de alimentos ultra procesados ricos en azúcares. Para donde vayas te ofrecen bebidas, comida rápida, etcétera. Basta con ir a un mall o al cine, donde se venden solo alimentos chatarra”.

ESTADÍSTICAS

De acuerdo a los datos de su investigación, la población entre 6 y 18 años de edad de ambos sexos con malnutrición por exceso en el país alcanza al 53.4% (sobrepeso, 26,9%; y obesidad, 26.5%).

Las patologías que eventualmente se podrían gatillar con estas cifras en los niños son: obesidad, resistencia a la insulina, síndrome metabólico. Y a futuro diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad coronaria e infarto al miocardio. Todas patologías crónicas.

Fuente: Mercurio de Valparaíso 24.04.2017

CACHE CÓMO LEER LA TABLA NUTRICIONAL

El etiquetado nutricional es la información del contenido de nutrientes que contiene un alimento.

O sea, nos aclara sobre la energía, proteínas, hidratos de carbono, grasa, vitamina y minerales que nos vamos a engullir.

La idea es que siempre use esta información, es decir, lea el aporte y los ingredientes para poder escoger siempre el producto más saludable.

Pero, ¿qué debemos mirar en una etiqueta? ¿Y cómo lo interpretamos, ah? Camila Valenzuela, nutricionista del Hospital El Carmen de Maipú, nos aclara la película:

-El etiquetado nutricional muestra el aporte del producto por 100 gramos y por porción

-La porción es la ración que debemos ingerir y se indica su cantidad en gramos o ml, y su equivalencia en unidades o una medida casera, Por ejemplo: “Porción 30 g. (6 galletitas)”.

-La porción es la cantidad promedio que normalmente debería consumir una persona sana

-Con frecuencia, un paquete de alimento contiene más de una porción.

-La energía son las kilocalorías o aporte energético que obtenemos al consumir una porción

-Se expresa en unidades de Kilocalorías (kcal) y kilojoules Por ejemplo: “121 kcal = 508 kl.

-Se calcula a partir de la energía aportada por los macronutrientes, como los carbohidratos, proteínas y grasas,

Calcio

Su aporte importa por la gran necesidad del organismo de este nutriente si queremos conservar el buen funcionamiento neuromuscular, asi como la salud de huesos y dientes, Un producto con más de 100 mg de calcio por cada 100 gramos es considerado fuente de calcio

Hidratos de carbono

Se lee también por cada 100 gramos, y en algunos casos, se detallan cuáles del total de los hidratos son azúcares, siendo aconsejable que no presenten más de un 10% de azúcares,
Si no se describe cuáles son azúcares, podemos ver ingredientes y revisar si presenta azúcar, fructosa, rosa o miel.
Si aparecen es porque si contiene y debe tenerse en cuenta en el caso de personas con triglicéridos altos y diabetes.

Fibra

El aporte de fibra es fundamental porque nos habla indirectamente del índice glucémico del alimento, es decir, de cuánto tarda en digerirse y en elevar la glucemia en el cuerpo.
Además, la cantidad de fibra repercute en nuestra salud intestinal, en las defensas del organismo y en la saciedad al consumir el alimento.
A diario debemos consumir alrededor de 30 gramos de fibra, por eso, un producto con buena proporción de fibra debe contener aproximadamente 10 gramos de fibra por cada 100 gramos de producto.

Grasas

El aporté total de grasas es importante y, para ello, debemos fijarnos en los gramos de grasa por 100 gramos de producto.
Lo ideal es escoger el producto con menos de 10 gramos de grasas por cada 100 gramos de alimento.
Y si el aporte de grasas es mayor, no podemos dejar de mirar el tipo de grasa que contiene, ya que el predominio de grasas saturadas nos hablará de un producto desaconsejable y poco saludable.
En tanto, un producto cuyas grasas son en su mayoría ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados será benefidoso para nuestra salud
No olvidar si posee grasas trans, mirando la información nutricional y revisando sus ingrdientes: si figura el aceite ve-getal hidrogenado o parcialmente hidrogenado, posee grasas.

Sodio

El aporte de sodio es de importancia para toda la población, sin embargo, es fundamental para quienes tienen blemas cardiovasculares o hipertensión porque deben II una dieta hiposódica

Para ello, hay que mirar el aporte por cada 100 gramos de producto y escoger aquellos que con menos de 200 mg e sodio por cada 100 gramos de alimento.

Fuente: La Cuarta Especial Vida Sana 23.04.2017