28 de marzo, 2017 / El Mercurio de Valparaíso
62,6% estima que es difícil alimentarse de manera saludable
Un estudio efectuado por Gfk Adimark -por encargo de Jumbo- reveló que en la Región de Valparaíso la gran mayoría de los encuestados tiene claro lo que es una comida equilibrada y que le hace bien; sin embargo, el 62,6% siente que es dificil alimentarse saludablemente, y quienes no lo hacen aducen como barrera que no tienen fuerza de voluntad y que "es muy caro".
Un estudio efectuado por Gfk Adimark -por encargo de Jumbo- reveló que en la Región de Valparaíso la gran mayoría de los encuestados tiene claro lo que es una comida equilibrada y que le hace bien; sin embargo, el 62,6% siente que es dificil alimentarse saludablemente, y quienes no lo hacen aducen como barrera que no tienen fuerza de voluntad y que “es muy caro”.
Para la directora de comunicaciones de Gfk Adimark, Catalina Correia, el hecho que el 62,6% estime que es dificil alimentarse saludablemente “pasa mucho por esa sensación de que no es compatible con la vida cotidiana, como que es algo que uno se propone un lunes en la mañana hacerlo, y ya el lunes en la tarde decide que no lo va a hacer. Está poco instalada la idea de que es más bien un estilo de vida compatible con lo que uno hace todos los días y que uno puede ir a un cumpleaños y pasarlo bien, comer algo rico”.
A su juicio, “el tema acá tiene que ver con las porciones, más que uno tenga que restringirse algo, y todavía está esa noción de que alimentarse saludablemente es como estar a dieta, y la verdad es que hay que instalar la idea de que alimentarse saludablemente es comer de todo pero adecuadamente, mezclar bien los ingredientes, tratar de tener un poco de todos los grupos alimentarios, va más por ahí”.
PRECIO Y VOLUNTAD
Dentro de quienes no se alimentan saludablemente, en una pregunta de respuesta múltiple un 52,1% contestó “no tengo fuerza de voluntad” y un 51,3%dijo que “es muy caro”. Para Correia, “ahí claramente hay un tema que pasa harto por percepción, o sea, si yo no creo que alimentarme saludablemente tenga algún beneficio importante en mi vida, la voluntad falla, sobre todo porque está esa idea de que la alimentación saludable es algo extracotidiano o que impide llevar tu vida diaria, por lo tanto, se percibe como algo que requiere mucho esfuerzo”.
Con respecto al precio, sostuvo que “eso es algo súper transversal que se da en la mayoría de las regiones del país, una barrera de precio y que nosotros sentirnos también que es harto de percepción, porque está esa idea que lo saludable es lo light o son los alimentos orgánicos o cosas más específicas y no se entiende mucho que una alimentación saludable en verdad es equilibrio, son cosas que uno puede encontrar en las ferias, y al final tiene que ver más con un balance adecuado y creatividad, que con la compra de productos específicos”.
Para la presidenta regional del Colegio de Nutricionistas, Mina Crovetto, “las personas saben qué es una comida saludable y equilibrada, pero hay aspectos que se han instalado en la sociedad respecto a lo que implica el preparar la alimentación al interior del hogar”.
En este sentido, explicó que una razón sería que “hay una oferta de comidas preparadas y rápidas que aparecen como una oferta muy atractiva para suplir la alimentación que se prepara al interior del hogar y que se presenta como una posibilidad para tener tiempo para otras cosas, y que la alimentación es algo banal de lo que no hay que preocuparse”.
Con respecto a quienes contestaron que “es muy caro”, aoven°, quien además es decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA, destacó que “en la región tenemos muy buenas ofertas de productos hortícolas y frutas a buenos precios, hay que aprovecharlas y desmitificar que alimentarse sano, con desayuno, almuerzo o colación preparados en casa, no es posible, comparar lo que ofrece un producto frente a otro. Hoy pocas personas se cuestionan gastar en productos azucarados que son caros”. Para la académica, la clave está en “valorar socialmente la alimentación tradicional saludable que se preparaba en forma habitual en los hogares y sentir que es un gran valor agregado el preparar comida en la casa”
Fuente: El Mercurio de Valparaíso